Mostrando entradas con la etiqueta oposición. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta oposición. Mostrar todas las entradas

domingo, 23 de junio de 2019

El PP y “donde dije digo, digo Diego.”

En el actual sistema democrático que tenemos en España, gobierna no (imperiosamente) la lista más votada, sino aquella o aquellas que suman más apoyos, dentro del Congreso, Ayuntamiento o corporación pública que sea.



Parto de esta premisa, porque con este sistema la derecha que antes se representaba en el PP, cuando perdía la mayoría absoluta solía clamar amargamente que las izquierdas hacían un “pacto de perdedores”, para gobernar. Y creaba una confusión, como si esa alianza de formaciones no fuese lícita.

Este ejemplo lo hemos visto en múltiples ocasiones en parlamentos autonómicos o ayuntamientos durante estas pasadas décadas. Luego la idea el PP la llevó a una hipérbole cuando Rajoy hace dos veranos quiso reformar la ley electoral, para que gobernase, en los ayuntamientos, siempre la lista más votada. Medida que le beneficiaba, porque en ese momento no existía la actual dispersión del voto de la derecha. Y además iba en el sentido de evitar esos “pactos de perdedores” o como se llamó hace un año, con la moción de censura, “gobiernos Frankenstein”.



Si el PP hubiera sido coherente con sus propios razonamientos, o cuando era incapaz de negociar unas mayorías que le permitieran gobernar, los resultados de este 26M no debería haberle permitido gobernar en casi ningún ayuntamiento, ni comunidad autónoma. Pero evidentemente, ha “entendido” al fin, que este sistema democrático se basa en sumar apoyos para gobernar.

De esta manera, después de 40 años de mentiras y falsedades interesadas, cuando la necesidad le ha obligado ha pactar, lo ha hecho.

Lo cual, al final me lleva a plantearme alguna duda: ¿tiene alguna credibilidad cambiar de criterio, según los intereses del momento? ¿Por qué ahora les valen los “pactos de perdedores” y antes no valían?



Como dice ese refrán: “Donde dije digo, digo Diego”

martes, 5 de junio de 2018

¿Estás contento?

-¿Estás contento? –me preguntaban el viernes, mientras el Congreso rechazaba a Rajoy.

Y mi mente empezó a recordar: "amigos sobrecualificados haciendo trabajos que no requieren calificación alguna. Otros compañeros que han abandonado España cansados de mal vivir con trabajos precarios y mal pagados, y muchos de ellos ya no han vuelto. Mi hermana emigrando también lejos, porque su horizonte era nefasto laboralmente y yo que estuve a punto de hacer las maletas, por lo mismo, porque fue casi imposible trabajar con dignidad en España."

Seguí recordando: "la dura época que supuso el primer gobierno de Rajoy donde cada viernes descubríamos, en el BOE, un recorte a nuestros derechos y cada domingo salíamos a protestar. Nos quitaron prestaciones por desempleo, nos quitaron la cartilla de la Seguridad Social si te ibas fuera de España, y la Tarjeta Sanitaria Europea si estabas en el paro. Nos quitaron derechos laborales, abaratando el despido y permitiendo que aumentasen las prácticas fraudulentas: más horas en negro, contratos temporales, por menos horas y encima se rieron de nosotros llamándolo recuperación."

"Pero no todo fueron sinsabores, si estamos hoy aquí, es porque supimos gestar un movimiento que canalizase nuestro descontento, nos aunase como colectivo y nos diese fuerza para decir: ¡Basta¡ No os queremos. Y después de ese 15M supimos que algo había cambiado, tal vez no éramos conscientes de lo que íbamos a conseguir, pero nos dio fuerza para seguir protestando.

Era diferente, estábamos interconectados, ya no éramos los jóvenes por un lado, los parados por otro... Descubrimos que podíamos ser muchas voluntades juntas luchando por los mismos objetivos. Y así, empezamos a llenar las calles de reivindicaciones y de ideas.

Al calor de estos cambios, muchos encontramos cobijo ideológico en nuevas formas de hacer política, porque los viejos partidos nos sonaban caducos y difíciles de creer."

"Esa nueva conciencia nos impulsó a decir basta a la corrupción y la denunciamos. No fuimos sus cómplices y pusimos en boca de todos los casos Lezo, Púnica, ERE´s, Bankia, Gürtel, destapando su liberalismo de amiguetes, donde las mordidas las pagábamos nosotros y los beneficios se los repartían entre ellos.

Y con esta conciencia empezamos a construir ese futuro que soñamos, bajo las burlas y continuos desplantes de los palmeros del viejo régimen y la rancia derecha que hasta este viernes se anquilosaba en el poder de forma soberbia y displicente."

"Sé que esto no hará que vuelvan, inmediatemente, mis amigos que viven fuera, ni que mañana nos devuelvan los derechos arrebatados. Pero debe suponer el comienzo por el que hemos luchado estos últimos años, contra todos los elementos, mediáticos y del Estado.

Sin duda, el futuro puede ser apasionante"

Devolví la mirada, sonreí y dije: Sí, estoy contento

miércoles, 16 de mayo de 2018

Error 404: izquierda not found

Estas últimas semanas con las rancias noticias de ministros cantando vetustas canciones sobre hombres del espacio imaginarios. Los opacos y funestos negocios con potencias árabes, el (no) máster de Cifuentes, la vergonzosa subida de las pensiones, he descubierto que todas estas noticias, acababan en un punto muerto: ¿dónde está la izquierda? ¿Por qué no percibimos, sus votantes, que la izquierda esté dando la batalla en estos campos?

Porque los militantes, de estas corrientes ideológicas, no solo queremos ver un tweet o una gracieta por Internet. Queremos ver como dan la cara y ponen el foco en las corruptelas y ese ignominioso pasado que siempre vuelve. Queremos verlos activos haciendo frente a los desmanes de la derecha contra el Estado del Bienestar, contra los derechos esquilmados, contra la dignidad arrebatada y por el respeto a la memoria histórica.

Pero, en vez de eso, acabamos apesadumbrados, buscando entre las noticias donde está ese fervor, esa intensa lucha y no la percibimos. Solo breves chistes o juegos de palabras, pero sin la suficiente carga ideológica. Solo eslóganes fáciles y frases hechas, para cortar y pegar, pero sin un fundamento.

Porque, por ejemplo, en el caso del máster de Cifuentes los más críticos y, a la vez, la mayor defensa de la dignidad, honradez y honestidad, ha venido desde algunos medios de comunicación. No ha venido desde los partidos de izquierdas. Ya que muchos se han sumado a este carro solo desde sus altavoces de 140 caracteres, pero no han profundizado en lo que supone este supuesto caso para la imagen de la universidad pública.

Así, al final, a muchos votantes de izquierdas nos queda la sensación que la defensa de nuestros intereses, se hace desde una teatralización y echamos en falta, una mayor carga ideológica y un mayor énfasis y aplomo en la defensa de los argumentos.

miércoles, 27 de noviembre de 2013

Nos merecemos los que nos pasa

No pasa nada. Tranquilos que no cunda el pánico. Sigan circulando y cada uno a lo suyo: que es hablar de la lesión de Messi, lo mal que estamos en Segunda y a ver cuando echamos a Agapito o de que por fin, ha llegado el frío.
Pero que nadie se excite, porque eso es lo importante. Puesto que vivimos en el país de la impunidad y la indecencia. Que en otros países dimiten ministros por copiar tesis de hace 30 años; más tontos son allí.
Acá el juez Ruz demuestra la contabilidad “b” del PP y la culpa es del juez por rojo o por querer ser un juez “estrella”. Aquí somos más chulapos y castizos, acá se mira para otro lado y se levanta una nube de humo y la gente aborregada se lo traga y a otra cosa.

No pasa nada. Al día siguiente de esta noticia Belén Esteban firma su libro. Eso sí que es importante y por eso sí que hay que ir a pasar frío y a hacer cola. Si ese mismo día hay una manifestación para defender nuestros servicios públicos y para llamar chorizos a los políticos… Para eso hace mucho frío y se hace de noche… “Uf! Qué pereza y que mal me viene!”

Hablaba hace unos meses con un francés y me decía algo muy cierto; “en Francia en su época sacaron la guillotina y tuvieron su Revolución” … La mayoría de las sociedades se movilizan y salen a luchar conscientes de cuales son sus necesidades. Pero en España eso es impensable, damos bastante pena que como sociedad aceptemos que nos roben, que nos chuleen, que se rían de nosotros y nos mientan. Y aun así lo asumamos sin rechistar, agachemos la cabeza y sigamos en nuestro sofá viendo el debate sobre nuevo look de Ronaldo.

Realmente, somos inánimes y nos merecemos lo que nos pasa. Porque nosotros lo permitimos.

jueves, 17 de enero de 2013

Anda! Resulta que el PSOE existe!




Es cierto que el 2012 ha sido el año de la calle. El año que más hemos salido para manifestar nuestro descontento contra las políticas del gobierno y por eso socialmente ha sido un año complicado para Rajoy y su séquito. Por el gran número de colectivos que han mostrado su rechazo a las actuaciones del gobierno. Desde funcionarios de todo tipo; magistrados, profesores, sanitarios, bomberos a otros colectivos sociales o laborales; desde mineros a desahuciados.


Pero mientras todo esto pasaba en la calle. En el parlamento el guión era mucho menos hostil. Dado que la oposición no está ni se le espera. El gobierno ha podido hacer y deshacer sin problema alguno. Sin que le pinten la cara. Ni nadie defienda lo que se clamaba desde la calle.
Dando la sensación que la única oposición que existe al gobierno, es la voz de la calle.


Esto lo andaba pensando el otro día. Cuando descubro que en Twitter "PSOE" se había convertido en una de las palabras de ese día. Y fue toda una sorpresa descubrí que el PSOE (como partido político, porque como referente ideológico se evaporó hace mucho tiempo) aún existe o se presenta en el Congreso de los Diputados.
Podrá sonar cínica esta reflexión. Pero, ¿dónde está el PSOE en todas las protestas? ¿Alza la voz para defender de forma coherente, decidida y valiente el pulso que la calle ha echado al gobierno?
¿Qué manifiesta, cómo apoya, qué ha hecho el PSOE de Madrid en contra de las privatizaciones de la sanidad madrileña? ¿Somos capaces de recordar alguna declaración, imagen o actuación útil?


Lo dicho una sorpresa que el PSOE aún exista... Puesto que lleva camino de seguir los pasos de la socialdemocracia griega y que le vote el 6% del electorado. Porque hace mucho que se olvidaron de escuchar la voz de la calle.

Publicado en bajoaragondigital.com

martes, 23 de febrero de 2010

el rey del "no"



Hay días raros en la vida y la semana pasada fue uno de ellos. Estaba distraído cambiando de canal y mi dedo dejó de apretar los botones, en el canal del gato y sus exaltados y sesgados debates nocturnos. Pero mira por donde, que Aleix Vidal Quadras dijo lo siguiente; “No es lo mismo alternancia que alternativa”. ¡Y mira hombre! Coincido con él y sin que sirva de precedente.

¿Qué alternativas existen al PSOE, en un hipotético cambio de gobierno? ¿Qué otras opciones tendrían los votantes? ¿Mariano Rajoy? No, hablo en serio.
Pues eso ahí acaban las opciones. Un líder sin carisma, sin opinión, sin importancia en su partido, victima de las presiones internas y de los delicados equilibrios que le sustentan. Un líder del cual no sabemos que planes tiene para España. Sólo sabemos que es el rey del “no”. Una persona que niega el pan y la sal. Que a pesar de haber moderado a su equipo y su mensaje, no propone una idea, no explica un proyecto. Es una opción política enrocada en el “no” permanente.

Desde mi punto de vista, una oposición no debe estar basada en negar el pan y la sal al gobierno. Creo que una oposición debe ser dura, eficaz, seria, pero honesta. Debe saber cuando debe acompañar un acierto del gobierno, de turno, pero a la vez, debe saber proponer medidas que puedan solventar una vicisitud. Debe ser valiente, para no tener complejos de aceptar los aciertos ajenos y decidida para proponer sus medidas, sin tapujos.

De esta manera, creo que deberíamos preguntarnos que es lo que impide que Rajoy explique sus alternativas a la crisis, y qué es, ¿falta de ideas o de valor para explicar medidas de un cariz muy poco social y poco favorecedor para la clase obrera?