La comunidad científica anda en estas últimas fechas algo revolucionada, por el descubrimiento de un antiguo virus que según los datos oficiales estaba extinto.
El Franquismoplasmosis es un virus endémico de España que se creía erradicado hace más de 40 años, tal vez algún brote muy puntual que se pensaba controlado. Este germen se caracterizaba por afectar a personas de mediana edad, con una alta necesidad de alabar a caducos personajes que representaban a nuestra negra historia, poca empatía por las opiniones divergentes, afección por la represión y manipulación de la historia y un fuerte sentimiento autoritario. Pero en estas fechas recientes, se ha visto un fuerte rebrote de este virus con una característica nueva, está afectando a gente joven.
De esta manera, se espera que la Organización Mundial de la Salud declare España en cuarentena y dedique sus esfuerzos a erradicar este virulento virus, con gran capacidad de contagio entre la población que no había sido expuesta anteriormente, Para así evitar que se expanda.
Ya que esta nueva cepa ataca el cerebro y los ojos generando paranoias, falsedades, neurosis, deformación de la percepción de la realidad e inseguridad que se traduce en insultar a aquellos que no piensan como uno mismo.
Según las últimas noticias se cree que el foco de infección estaría en una zona denominada el Valle de los Caídos, pero los científicos no han podido comprobar esta información, porque no les dejan entrar bajo supercherías que no entienden.
Finalmente, desde la OMS se está trabajando en una nueva vacuna, para prevenir futuros contagios, cuyo nombre experimental es el de: "Si España es una democracia que lo sea de verdad y dejemos de amparar a los franquistas y sus diatribas".
¿por qué este nombre? hace tiempo escuché esta expresión y pretendo ser sincero, aunque sea molesto... como gatos en el estómago. bienvenidos a éste, mi experimento
Mostrando entradas con la etiqueta historia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta historia. Mostrar todas las entradas
lunes, 27 de agosto de 2018
lunes, 9 de abril de 2018
San Isidro, 1931
Hace unas semanas veía un documental sobre las mujeres que integraron, tal vez, la mejor generación de la vida y producción cultural y artística de toda la historia de España.
Me fascinó conocer a las mujeres que integraron esa época y que fueron silenciadas por el relato oficial de lo que fue la Generación del 27. Pero, dentro de la gravedad de ese silencio. Hoy quiero dedicar esta columna a una escena que me fascinó: fue ver los momentos de ocio y complicidad de los grandes genios de la literatura, la pintura y el pensamiento de la mejor España, en las fiestas de San Isidro de 1931.
Federico García Lorca compartiendo confidencias con Josefina de la Torre, Rosa Chacel posando para una fotografía con Luis Buñuel, todos paseando entre las ferias, riendo y bailando. Tal vez, hablando de cómo revolucionar la atrasada vida en España. Tal vez, debatiendo sobre las nuevas tendencias e innovaciones que ellos iban y estaban aportando desde sus campos, desde sus perspectivas. Tal vez, debatían sobre las nuevas corrientes y como España necesitaba sumarse a ellas, y quién sabe si ellos se sabían ese estandarte y el nuevo gobierno de la República podía darles ese pábulo que necesitaban. Pero seguro que en sus cabezas, en sus conversaciones, en sus anhelos de futuro no estaba que un grupo de conservadores africanistas auspiciados por retrógradas mentes que representaban el pasado y ese oscurantismo del que en ese momento ellos estaban escapando y España les podría haber seguido, querrían volver para imponer, de nuevo, el miedo, la cerrazón, la ignorancia y la sumisión como credos diarios. Cercenando, de esta manera, el camino que la Generación del 27 inició ese San Isidro de 1931, donde la razón, la lógica, la expresión y la libertad de pensamiento impulsaban sus creaciones y la nueva República que con ellos nacía.
Me fascinó conocer a las mujeres que integraron esa época y que fueron silenciadas por el relato oficial de lo que fue la Generación del 27. Pero, dentro de la gravedad de ese silencio. Hoy quiero dedicar esta columna a una escena que me fascinó: fue ver los momentos de ocio y complicidad de los grandes genios de la literatura, la pintura y el pensamiento de la mejor España, en las fiestas de San Isidro de 1931.
Federico García Lorca compartiendo confidencias con Josefina de la Torre, Rosa Chacel posando para una fotografía con Luis Buñuel, todos paseando entre las ferias, riendo y bailando. Tal vez, hablando de cómo revolucionar la atrasada vida en España. Tal vez, debatiendo sobre las nuevas tendencias e innovaciones que ellos iban y estaban aportando desde sus campos, desde sus perspectivas. Tal vez, debatían sobre las nuevas corrientes y como España necesitaba sumarse a ellas, y quién sabe si ellos se sabían ese estandarte y el nuevo gobierno de la República podía darles ese pábulo que necesitaban. Pero seguro que en sus cabezas, en sus conversaciones, en sus anhelos de futuro no estaba que un grupo de conservadores africanistas auspiciados por retrógradas mentes que representaban el pasado y ese oscurantismo del que en ese momento ellos estaban escapando y España les podría haber seguido, querrían volver para imponer, de nuevo, el miedo, la cerrazón, la ignorancia y la sumisión como credos diarios. Cercenando, de esta manera, el camino que la Generación del 27 inició ese San Isidro de 1931, donde la razón, la lógica, la expresión y la libertad de pensamiento impulsaban sus creaciones y la nueva República que con ellos nacía.
Etiquetas:
cultura,
debate,
democracia,
dictadura,
dignidad,
educación,
España,
Franco,
futuro,
historia,
libertad de expresión,
literatura,
pasado,
valores
miércoles, 28 de marzo de 2018
La larga ignorancia que el franquismo dejó (Machado no invitaba a las fiestas a Dalí)
Varios días atrás, ante mi sorpresa y estupor, asistí a una conversación que difícilmente puedo calificar sin entrar en calificativos negativos.
"Machado fue uno de los mejores artistas de la Generación del 27, y cuando se fue a vivir a París con Picasso y Buñuel, no invitaban a Dalí, a sus fiestas, por su mal carácter y porque este era facha"
Ante mi estupefacción como oyente casual de la conversación, nadie de los participantes en tan ilustrada charla, le rebatió, ni le contradijo. Todas las personas presentes aseveraron con aire sabio y sesudo. Dando la razón a la ponente, y en esas aseveraciones silenciosas solo mostraron una profunda ignorancia hacia nuestra propia historia y cultura.
A día de hoy, sigue siendo controvertido debatir sobre si Dalí era franquista o no. Aun sigue habiendo muchas dudas al respecto de si su reconversión política al franquismo fue tal y como se quedó registrada en los libros de historia o su laberíntica mente nos engañó.
Pero descartando esta premisa, es tremendo aseverar que Machado fue miembro de la Generación del 27, que estaba de fiesta en el París de los exiliados españoles y que el resto de la Generación del 27 no se hablaba con Dalí.
Y así se diluye la conversación avanzando hacia temas más mundanos. Mientras la ponente se encumbra en el Olimpo de la sabiduría de farándula y memes de Internet. El resto callan y con su silencio vilipendian, humillan la memoria y la obra de la Generación del 27 y de Machado. Además, de la defensa de la República que desde la cultura y el arte hicieron estos artistas. Que, posteriormente, el franquismo quiso borrar y, con mucha destreza, ha conseguido eliminar de nuestra memoria. Para que, en el 2018, no sepamos quien fue Machado, ni dónde ni porqué murió, ni qué representaba Buñuel o Dalí para esa incipiente República que fue cercenada a golpe de fusil y aceite de ricino por los militares y la curia.
miércoles, 1 de noviembre de 2017
La añoranza del comunismo y el fracaso de la democracia
Llevo muchos años viajando a países de la antigua URSS (o de su órbita política). A su vez, tengo algunos amigos y he tratado con gente de estos estados. Con ello, hay una reflexión que me hacen, eventualmente, y me sorprende:" Antes (con la URSS) no teníamos nada en el súper, pero teníamos trabajo y dinero. En cambio, ahora tenemos el súper lleno de galletas y bebidas, pero no tenemos dinero".
Sin duda, este silogismo no se cumple en todos los países, pero sí que está fuertemente arraigado en algunos de ellos.
Por ello, que gran parte de la población te haga esta reflexión, es un fracaso de la democracia existente y sus políticas. Porque los ciudadanos relacionan: democracia con falta de dinero, pobreza, paro y cierre de fábricas. Pero no lo aparejan con las libertades que deberían ir asociadas a ella. Y por el contrario, prefieren valorar positivamente que con el comunismo tenían dinero y trabajo (en su país), a la vez que ciertas comodidades de las que hoy no disfrutan.
En esta tesitura, deberían preguntarse qué democracia tienen en sus estados. Si es una democracia real que brinda oportunidades y libertades a los ciudadanos.
O por otra parte, se parece más a una democracia/capitalista. La cual, bajo el paraguas de unas elecciones regulares, el sistema capitalista tenía como único fin aumentar su nicho de mercado en países donde hasta entonces no podía llegar.
Tal vez, ellos perciban esta segunda opción y sientan que nunca han tenido una verdadera democracia. Ya que cambiaron a un dictador con bigote y rancio traje militar, por un dictador que va insertado en los billetes de 100€.
Sin duda, este silogismo no se cumple en todos los países, pero sí que está fuertemente arraigado en algunos de ellos.
Por ello, que gran parte de la población te haga esta reflexión, es un fracaso de la democracia existente y sus políticas. Porque los ciudadanos relacionan: democracia con falta de dinero, pobreza, paro y cierre de fábricas. Pero no lo aparejan con las libertades que deberían ir asociadas a ella. Y por el contrario, prefieren valorar positivamente que con el comunismo tenían dinero y trabajo (en su país), a la vez que ciertas comodidades de las que hoy no disfrutan.
En esta tesitura, deberían preguntarse qué democracia tienen en sus estados. Si es una democracia real que brinda oportunidades y libertades a los ciudadanos.
O por otra parte, se parece más a una democracia/capitalista. La cual, bajo el paraguas de unas elecciones regulares, el sistema capitalista tenía como único fin aumentar su nicho de mercado en países donde hasta entonces no podía llegar.
Tal vez, ellos perciban esta segunda opción y sientan que nunca han tenido una verdadera democracia. Ya que cambiaron a un dictador con bigote y rancio traje militar, por un dictador que va insertado en los billetes de 100€.
martes, 18 de julio de 2017
La (a)normalidad democrática de España
Se debe llamar normalidad democrática a no saber quien es Francesc Boix o que este desconocido fotógrafo sea enterrado con honores en París el pasado mes, mientras el presidente del Gobierno español no acudió a dicho acto.
Pero vayamos por partes. Francesc Boix fue un fotógrafo que luchó contra Franco y Hitler, retrató la guerra civil y la locura del régimen nazi en los campos de concentración.
Por dicho motivo y por ser un ejemplo en defensa de las libertades contra las opresiones dictatoriales, el ayuntamiento de París trasladó sus restos al cementerio mas importante de la capital francesa.
Pero mientras el ejecutivo parisino rendía honores a Francesc Boix, el gobierno patrio se desentendía de dicho homenaje y no asistía al mismo.
Debo suponer que los pecados de Francesc Boix fueron mortales para merecer semejante desprecio y afrenta a él y lo que simboliza. A saber, estos fueron ser comunista y luchar contra Franco y Hitler. Sin embargo, en este país carpetovetónico, esto es una lacra y para la rancia derecha, que aun no se ha desligado de su herencia y con mezquina ambigüedad, sigue amparando al franquismo.
De esta manera, la ciudadanía aun sigue creyendo que abrir las cunetas es sinónimo de abrir heridas. Cuando esto es un acto de justicia y dignidad. Por otra parte es impensable fuera de España que aun no hayamos superado esta deuda histórica.
Pero claro, en esta normalidad democrática, tener los muertos en las cunetas y degradarlas al olvido es lo correcto.
Pero vayamos por partes. Francesc Boix fue un fotógrafo que luchó contra Franco y Hitler, retrató la guerra civil y la locura del régimen nazi en los campos de concentración.
Por dicho motivo y por ser un ejemplo en defensa de las libertades contra las opresiones dictatoriales, el ayuntamiento de París trasladó sus restos al cementerio mas importante de la capital francesa.
Pero mientras el ejecutivo parisino rendía honores a Francesc Boix, el gobierno patrio se desentendía de dicho homenaje y no asistía al mismo.
Debo suponer que los pecados de Francesc Boix fueron mortales para merecer semejante desprecio y afrenta a él y lo que simboliza. A saber, estos fueron ser comunista y luchar contra Franco y Hitler. Sin embargo, en este país carpetovetónico, esto es una lacra y para la rancia derecha, que aun no se ha desligado de su herencia y con mezquina ambigüedad, sigue amparando al franquismo.
De esta manera, la ciudadanía aun sigue creyendo que abrir las cunetas es sinónimo de abrir heridas. Cuando esto es un acto de justicia y dignidad. Por otra parte es impensable fuera de España que aun no hayamos superado esta deuda histórica.
Pero claro, en esta normalidad democrática, tener los muertos en las cunetas y degradarlas al olvido es lo correcto.
viernes, 2 de diciembre de 2016
Morir y que te lloren
Asumo que tal vez sea una de esas semanas complicadas para hablar de muertos, pero me canso del axioma que se asocia a los mismos: "Era tan buena persona, hizo tanto por los suyos."
Esta frase no pasa de ser una de esas, con las que los humanos llenamos el aire en los velatorios, para reconfortar a la familia del difunto, y realmente, salvo deshonrosas excepciones, suele ser, de algún modo, cierta.
Pero la realidad suele ser testaruda y los sucesos de estos días han llevado a la hipérbole estas expresiones. A saber, cuando hemos acabado oyendo que Rita Barberà era una pobre mártir que estaba sola y deprimida, de forma injusta y días más tardes desde la izquierda más reaccionaria se han dado golpes en el pecho loando a Fidel Castro como la quinta esencia del ideario progresista.
Entrando en materia, los mismos que se han deshecho en alabanzas a la ex alcaldesa valenciana, son los mismos que meses atrás la repudiaron del partido, son los mismos que la evitaban en los pasillos y pedían que cayese el peso de la justicia sobre ella, por sus supuestas corruptelas... hasta que murió y en un raudo ejercicio de amnesia colectiva se les ha llenado la boca de alabanzas a una gran alcaldesa, una gran mujer y mejor persona. Le han dedicado tweets, artículos y alguna sospechosa crónica de periódico.
Por otra parte, mirando hacia la izquierda, la reacción ha sido la misma: hemos desempolvado del baúl del altillo esa vieja bandera de Cuba, la foto de Fidel con su eterno puro y hemos llenado Facebook de emotivas despedidas a una persona ejemplar y de actitud modélica, durante toda su vida.
No negaré que a mi Fidel me produce un sentimiento romántico, pero su revolución acabó, para mí, cuando se perpetuó durante décadas y décadas en el poder, sin permitir que las libertades en la isla fuesen efectivas y reales.
Por este motivo, no puedo considerar a Fidel un santo, un héroe. En consecuencia, no sacaré la bandera cubana, ni ondeará en mi habitación, junto a la tricolor, el semblante barbudo de Fidel. Lo que pienso de él, seguirá siendo lo mismo que pensaba hace una semana, y lo mismo que hace años. Fue un dictador, lo podemos disfrazar de nostalgia, de romanticismo o decir que los malos fueron los Estados Unidos, pero eso no maquilla sus políticas y sus acciones.
Por esto, la muerte no hace mejores personas a los muertos, solo cambia las conciencias de quienes se quedan.
Esta frase no pasa de ser una de esas, con las que los humanos llenamos el aire en los velatorios, para reconfortar a la familia del difunto, y realmente, salvo deshonrosas excepciones, suele ser, de algún modo, cierta.
Pero la realidad suele ser testaruda y los sucesos de estos días han llevado a la hipérbole estas expresiones. A saber, cuando hemos acabado oyendo que Rita Barberà era una pobre mártir que estaba sola y deprimida, de forma injusta y días más tardes desde la izquierda más reaccionaria se han dado golpes en el pecho loando a Fidel Castro como la quinta esencia del ideario progresista.
Entrando en materia, los mismos que se han deshecho en alabanzas a la ex alcaldesa valenciana, son los mismos que meses atrás la repudiaron del partido, son los mismos que la evitaban en los pasillos y pedían que cayese el peso de la justicia sobre ella, por sus supuestas corruptelas... hasta que murió y en un raudo ejercicio de amnesia colectiva se les ha llenado la boca de alabanzas a una gran alcaldesa, una gran mujer y mejor persona. Le han dedicado tweets, artículos y alguna sospechosa crónica de periódico.
Por otra parte, mirando hacia la izquierda, la reacción ha sido la misma: hemos desempolvado del baúl del altillo esa vieja bandera de Cuba, la foto de Fidel con su eterno puro y hemos llenado Facebook de emotivas despedidas a una persona ejemplar y de actitud modélica, durante toda su vida.
No negaré que a mi Fidel me produce un sentimiento romántico, pero su revolución acabó, para mí, cuando se perpetuó durante décadas y décadas en el poder, sin permitir que las libertades en la isla fuesen efectivas y reales.
Por este motivo, no puedo considerar a Fidel un santo, un héroe. En consecuencia, no sacaré la bandera cubana, ni ondeará en mi habitación, junto a la tricolor, el semblante barbudo de Fidel. Lo que pienso de él, seguirá siendo lo mismo que pensaba hace una semana, y lo mismo que hace años. Fue un dictador, lo podemos disfrazar de nostalgia, de romanticismo o decir que los malos fueron los Estados Unidos, pero eso no maquilla sus políticas y sus acciones.
Por esto, la muerte no hace mejores personas a los muertos, solo cambia las conciencias de quienes se quedan.
viernes, 29 de abril de 2016
La Europa sin derechos
La Europa que nos han enseñado en los libros de Historia, va a ser
eso: historia.
La Europa que era el adalid de los derechos, el reflejo donde mirarse
todos los países. El modelo a imitar y que copiar ha decidido
quebrarse y destruirse. Europa ya no es el oasis en el que los
derechos humanos, sociales, laborales son un modelo a perpetuar y
reproducir, Europa ha decidido destruir sus derechos y cerrar los ojos
a la realidad que le rodea en el Mediterráneo.
No es un acuerdo lógico para una conjunción de estados, expulsar a
refugiados de guerra a cambio de dinero y un futuro ingreso en la
Unión Europea. No podemos permitir que se pisoteen los derechos
humanos y que Europa (sus dirigentes) transgredan las convenciones
para ignorar las miserias que han creado y perpetuado en Siria.
Porque Siria no es un problema ajeno a Europa, a Francia, a Gran
Bretaña, pero si que quieren que sea un problema ajeno a ellos.
Queriendo desembarazarse de los millares de refugiados que están
quedando diseminados por las carreteras, costas o campos de refugiados
de Líbano, Turquía y Grecia.
Dado que mientras los gobiernos perpetúan una guerra civil, el pueblo
se desangra y huye buscando un futuro que no existe en su tierra
natal.
Y, tristemente, ante esta situación de emergencia humanitaria, después
de meses de buenas palabras y ningún hecho que palíe o mejore la
situación de los refugiados, la Unión Europea ha decidido encerrar a
los refugiados sirios en guetos lejos de sus fronteras para que no les
salpique el barro de los refugiados, ni los niños mugrientos les miren
a la cara.
Hace años pude sentirme orgulloso de ser europeo, hoy solo me avergüenzo.
eso: historia.
La Europa que era el adalid de los derechos, el reflejo donde mirarse
todos los países. El modelo a imitar y que copiar ha decidido
quebrarse y destruirse. Europa ya no es el oasis en el que los
derechos humanos, sociales, laborales son un modelo a perpetuar y
reproducir, Europa ha decidido destruir sus derechos y cerrar los ojos
a la realidad que le rodea en el Mediterráneo.
No es un acuerdo lógico para una conjunción de estados, expulsar a
refugiados de guerra a cambio de dinero y un futuro ingreso en la
Unión Europea. No podemos permitir que se pisoteen los derechos
humanos y que Europa (sus dirigentes) transgredan las convenciones
para ignorar las miserias que han creado y perpetuado en Siria.
Porque Siria no es un problema ajeno a Europa, a Francia, a Gran
Bretaña, pero si que quieren que sea un problema ajeno a ellos.
Queriendo desembarazarse de los millares de refugiados que están
quedando diseminados por las carreteras, costas o campos de refugiados
de Líbano, Turquía y Grecia.
Dado que mientras los gobiernos perpetúan una guerra civil, el pueblo
se desangra y huye buscando un futuro que no existe en su tierra
natal.
Y, tristemente, ante esta situación de emergencia humanitaria, después
de meses de buenas palabras y ningún hecho que palíe o mejore la
situación de los refugiados, la Unión Europea ha decidido encerrar a
los refugiados sirios en guetos lejos de sus fronteras para que no les
salpique el barro de los refugiados, ni los niños mugrientos les miren
a la cara.
Hace años pude sentirme orgulloso de ser europeo, hoy solo me avergüenzo.
Etiquetas:
derechos humanos,
dictadura,
dignidad,
Europa,
historia,
identidad,
inmigración,
pobreza,
responsabilidad,
valores,
violencia,
xenofobia
jueves, 14 de abril de 2016
14 de abril: ni olvido, ni perdón
Viajar siempre te aporta experiencias para recordar y encuentros insospechados.
Recientemente he estado unas semanas recorriendo Argentina,
aprendiendo de ellos, y sin dudas me he traído bastantes anécdotas y
reflexiones. Pero una de las que más me ha sorprendido es la lucha que
tienen ellos,con el apoyo del anterior gobierno, por desterrar sus
miserias de la última dictadura militar que padecieron.
Coincidió que ellos celebran (y reivindican) el día de la memoria,
para no “olvidar, ni perdonar” lo que fueron los crímenes lesa
humanidad que cometieron los militares durante los años 70 y
principios de los 80. Dado que tienen muy presente las tropelías,
vejaciones y desapariciones que causó Videla, y muy poquitos
argentinos las defienden ,las amparan o las justifican.
Hablan abiertamente de ello, y todos coinciden que fue una época
oscura que no debe olvidarse y que los muertos deben ser restituidos a
sus familiares y los niños desaparecidos deben conocer su identidad.
De hecho, el gobierno argentino tiene una secretaría de estado que
tiene tal fin y puede encontrarse publicidad institucional, para tal
efecto, en los aviones de las Aerolíneas Argentinas, por ejemplo.
Con los argentinos que hablamos del tema, todos remarcaban que “no se
puede olvidar, ni perdonar” lo cometido por los militares.Y se
sorprendían de la ley del silencio que aun impera en España, en este
tema y que se hable de reconciliación nacional cuando aun hay miles de
demócratas pudriéndose en las cunetas españolas.
¿Podremos algún día parecernos a Argentina?
Recientemente he estado unas semanas recorriendo Argentina,
aprendiendo de ellos, y sin dudas me he traído bastantes anécdotas y
reflexiones. Pero una de las que más me ha sorprendido es la lucha que
tienen ellos,con el apoyo del anterior gobierno, por desterrar sus
miserias de la última dictadura militar que padecieron.
Coincidió que ellos celebran (y reivindican) el día de la memoria,
para no “olvidar, ni perdonar” lo que fueron los crímenes lesa
humanidad que cometieron los militares durante los años 70 y
principios de los 80. Dado que tienen muy presente las tropelías,
vejaciones y desapariciones que causó Videla, y muy poquitos
argentinos las defienden ,las amparan o las justifican.
Hablan abiertamente de ello, y todos coinciden que fue una época
oscura que no debe olvidarse y que los muertos deben ser restituidos a
sus familiares y los niños desaparecidos deben conocer su identidad.
De hecho, el gobierno argentino tiene una secretaría de estado que
tiene tal fin y puede encontrarse publicidad institucional, para tal
efecto, en los aviones de las Aerolíneas Argentinas, por ejemplo.
Con los argentinos que hablamos del tema, todos remarcaban que “no se
puede olvidar, ni perdonar” lo cometido por los militares.Y se
sorprendían de la ley del silencio que aun impera en España, en este
tema y que se hable de reconciliación nacional cuando aun hay miles de
demócratas pudriéndose en las cunetas españolas.
¿Podremos algún día parecernos a Argentina?
domingo, 13 de marzo de 2016
Yo solo quiero ser español para poder moverme por el mundo
“Yo solo quiero ser español para poder moverme por el mundo, y buscarme un mejor lugar donde trabajar y vivir” me relataba un chileno que llevaba años trabajando en un pueblo cercano a donde trabajo.
Y viendo la resolución que ha tomado la Unión Europea, al respecto de los refugiados sirios, solo puedo darle la razón, mucho tiempo. “Es que vosotros, los europeos solo por haber nacido en algún país europeo os podéis mover libremente por el mundo. En cambio el resto, tenemos muchas trabas burocráticas o legales, para poder ir a un sitio u otro” me aseveraba finalmente.
El tiempo le ha dado la razón y hacinar a los refugiados de la guerra de Siria en Turquía, cerrar fronteras con alambradas u olvidar a los refugiados entre el frío invernal o el oleaje del mar, son muestras de que Europa no es adalid de nada. Europa ha perdido sus esencia como defensora e impulsora de los derechos humanos, para convertirse en un ente oscuro al servicio de sus propios intereses, muy cercanos a sus propias miserias y muy lejanos a los derechos sociales que impulso otrora.
El acuerdo de esta pasada semana es un acto de vergüenza e impúdico, donde los políticos europeos han demostrado que solo saben resolver el problema migratorio generado por la guerra de Siria aislando a los inmigrantes lejos de su frontera. Para que no les salpique en la cara el barro, ni tengan que ver como llegan a sus puertas niños, hombres, ancianos, mujeres que solo quieren vivir lejos de una guerra que no han provocado ellos, pero que sí llevan sufriendo 5 años, bajo la vergonzosa indiferencia de los países europeos.
Esta es la realidad que entendía ese chico chileno y a nosotros desde Europa nos parece inverosímil, que escapemos de una guerra o de la miseria y nos acaben hacinando en unos campos de refugiados, sin futuro, ni esperanza.
Y viendo la resolución que ha tomado la Unión Europea, al respecto de los refugiados sirios, solo puedo darle la razón, mucho tiempo. “Es que vosotros, los europeos solo por haber nacido en algún país europeo os podéis mover libremente por el mundo. En cambio el resto, tenemos muchas trabas burocráticas o legales, para poder ir a un sitio u otro” me aseveraba finalmente.
El tiempo le ha dado la razón y hacinar a los refugiados de la guerra de Siria en Turquía, cerrar fronteras con alambradas u olvidar a los refugiados entre el frío invernal o el oleaje del mar, son muestras de que Europa no es adalid de nada. Europa ha perdido sus esencia como defensora e impulsora de los derechos humanos, para convertirse en un ente oscuro al servicio de sus propios intereses, muy cercanos a sus propias miserias y muy lejanos a los derechos sociales que impulso otrora.
El acuerdo de esta pasada semana es un acto de vergüenza e impúdico, donde los políticos europeos han demostrado que solo saben resolver el problema migratorio generado por la guerra de Siria aislando a los inmigrantes lejos de su frontera. Para que no les salpique en la cara el barro, ni tengan que ver como llegan a sus puertas niños, hombres, ancianos, mujeres que solo quieren vivir lejos de una guerra que no han provocado ellos, pero que sí llevan sufriendo 5 años, bajo la vergonzosa indiferencia de los países europeos.
Esta es la realidad que entendía ese chico chileno y a nosotros desde Europa nos parece inverosímil, que escapemos de una guerra o de la miseria y nos acaben hacinando en unos campos de refugiados, sin futuro, ni esperanza.
Etiquetas:
altruismo,
crisis,
demagogia,
derechos humanos,
Europa,
futuro,
hipocresia,
historia,
inmigración,
miedo,
politica exterior,
valores
jueves, 12 de noviembre de 2015
Auschwitz: "Quien olvida su historia está condenado a repetirla"
Este mes de Octubre he visitado uno de los escenarios más brutales que
se pueden ver en Europa, Auschwitz.
Durante la visita, muchas reflexiones te vienen a la mente y te
asaltan cientos de dudas y hasta con incredulidad te interrogas sobre
si es posible almacenar tanta maldad en el ser humano, como para hacer
un campo de exterminio, donde el fin es aniquilar, por cualquier medio
y forma a otras personas ya sea por su raza, ideología o credo.
No sabía realmente lo que me iba a encontrar, y todos los amigos que
habían ido no me adelantaron nada. Solo me advirtieron de que; “es
impactante y reflexionarás mucho sobre ello luego”. Y así,fue las
horas de regreso a Cracovia en el autobús y el resto de la tarde lo
pasé analizando lo visto.
No es sólo que te cuenten las condiciones en las que estaban, o que te
paseen por las cámaras de gas. Es que te muestren in situ de forma
real y descarnada la realidad de unos hechos que hasta ese día solo
había conocido en los libros de historia y en las películas. Donde los
nazis o los judíos no eran del todo reales. Por eso pensar que la
realidad era esa y estaba delante mía, me golpeó y me noqueó.
Me asustó pensar todo lo que se puede hacer por odio y rencor.
Sin duda es de las escenas más brutales y desagradables que he
presenciado y lo que más me ha impactado, pero lejos de “querer
olvidar y pasar página”, como me afirmaban esta mañana. Creo que es
imprescindible que todos deberíamos presenciar la realidad que nos
muestra Auschwitz con su la descarnada realidad de sus barracones y la
frialdad de sus hornos crematorios.
Porque como reza al entrar; "Quien olvida su historia está condenado a
repetirla".
se pueden ver en Europa, Auschwitz.
Durante la visita, muchas reflexiones te vienen a la mente y te
asaltan cientos de dudas y hasta con incredulidad te interrogas sobre
si es posible almacenar tanta maldad en el ser humano, como para hacer
un campo de exterminio, donde el fin es aniquilar, por cualquier medio
y forma a otras personas ya sea por su raza, ideología o credo.
No sabía realmente lo que me iba a encontrar, y todos los amigos que
habían ido no me adelantaron nada. Solo me advirtieron de que; “es
impactante y reflexionarás mucho sobre ello luego”. Y así,fue las
horas de regreso a Cracovia en el autobús y el resto de la tarde lo
pasé analizando lo visto.
No es sólo que te cuenten las condiciones en las que estaban, o que te
paseen por las cámaras de gas. Es que te muestren in situ de forma
real y descarnada la realidad de unos hechos que hasta ese día solo
había conocido en los libros de historia y en las películas. Donde los
nazis o los judíos no eran del todo reales. Por eso pensar que la
realidad era esa y estaba delante mía, me golpeó y me noqueó.
Me asustó pensar todo lo que se puede hacer por odio y rencor.
Sin duda es de las escenas más brutales y desagradables que he
presenciado y lo que más me ha impactado, pero lejos de “querer
olvidar y pasar página”, como me afirmaban esta mañana. Creo que es
imprescindible que todos deberíamos presenciar la realidad que nos
muestra Auschwitz con su la descarnada realidad de sus barracones y la
frialdad de sus hornos crematorios.
Porque como reza al entrar; "Quien olvida su historia está condenado a
repetirla".
martes, 10 de noviembre de 2015
12 de Octubre, entre el hastío y la demagogia
Como cada año, el 12 de Octubre lo hemos vivido con la ilusión de
tener un día festivo y con el hastío y hartazgo que producen los unos
y, desde este año, los otros.
Los unos porque salen a darse golpes en el pecho, dado que consideran
que este día es el día de la patria y sacan sus trapos (con pollo o
sin él) a pasearlo por las calles, mientras entonan rancias canciones
de sus abuelos.
Supongo que serán igual de patriotas, cuando declaren sus impuestos,
en España, claro.
Este año, los otros se han sumado a la festividad de la caspa,
acordándose de la Virgen del Pilar y mezclando los exterminios de los
españoles hace 500 años, con los símbolos de los aragoneses. Así, en
este desafortunado festival de declaraciones rancias, hemos podido oír
como Willy Toledo se pasaba de frenada con un exabrupto que debía
haber meditado, en su forma. Y, por el contrario, a Reverte llamar
catetos a los que dicen que “nuestros abuelos” nunca colonizaron
América.
Seguramente, la opinión de los argentinos, chilenos o bolivianos sea
muy diferente, a la del polémico escritor.
Finalmente, los aragoneses, en el acto anual de golpes en el pecho,
decidieron defender sus símbolos y protestar airadamente contra las
declaraciones de Willy Toledo. Aunque mejor nos iría a todos los que
residimos en esta comunidad que defendieramos nuestros intereses todo
el año y en todas circunstancias y no sólo dos días al año y porque lo
manda el calendario. Puede que de esta forma la autovía llegase ya a
Alcañiz.
tener un día festivo y con el hastío y hartazgo que producen los unos
y, desde este año, los otros.
Los unos porque salen a darse golpes en el pecho, dado que consideran
que este día es el día de la patria y sacan sus trapos (con pollo o
sin él) a pasearlo por las calles, mientras entonan rancias canciones
de sus abuelos.
Supongo que serán igual de patriotas, cuando declaren sus impuestos,
en España, claro.
Este año, los otros se han sumado a la festividad de la caspa,
acordándose de la Virgen del Pilar y mezclando los exterminios de los
españoles hace 500 años, con los símbolos de los aragoneses. Así, en
este desafortunado festival de declaraciones rancias, hemos podido oír
como Willy Toledo se pasaba de frenada con un exabrupto que debía
haber meditado, en su forma. Y, por el contrario, a Reverte llamar
catetos a los que dicen que “nuestros abuelos” nunca colonizaron
América.
Seguramente, la opinión de los argentinos, chilenos o bolivianos sea
muy diferente, a la del polémico escritor.
Finalmente, los aragoneses, en el acto anual de golpes en el pecho,
decidieron defender sus símbolos y protestar airadamente contra las
declaraciones de Willy Toledo. Aunque mejor nos iría a todos los que
residimos en esta comunidad que defendieramos nuestros intereses todo
el año y en todas circunstancias y no sólo dos días al año y porque lo
manda el calendario. Puede que de esta forma la autovía llegase ya a
Alcañiz.
sábado, 20 de diciembre de 2014
Franco vuela sobre el nido del PP
Me cuesta entender los requiebros verbales, las paráfrasis, metáforas y demás recursos que usa la derecha española para condenar, repudiar y permitir la reparación de las víctimas del franquismo.
Si la derecha española es democrática, como dice ser, ¿por quá no puede desmarcarse del franquismo reprobarlo? Permitiendo que se abran las tumbas, se cierren cicatrices, se sepa la verdad y se haga justicia.
En este sentido, el PP en el Senado ha bloqueado, esta semana, una comisión de la Verdad para saber que fue de los niños robados durante el franquismo. Así como otras iniciativas para hacerjusticia con las victimas republicanas represaliados y, a la par, cumplir con la ley.
De nada debe servir al PP que la ONU solicitara este verano que se investigasen los crímenes del franquismo, las cunetas y demás tropelías cometidas. De nada debe servir al PP que desde Argentina se solicite la extradición de dirigentes franquistas, para esclarecer nuestro pasado y la supuesta implicación de ellos en crímenes lesa humanidad. Y por supuesto, para esta derecha moderna y democrática (que se hace llamar) le parecerá la mejor opción condenar al único juez que ha querido poner negro sobre blanco en la represión franquista.
Con esta tesitura y mientras el PP juega a la ambigüedad y no sabemos si se ha caído del caballo o Franco aun vuela sobre las sedes del PP. Vemos como se perpetua la injusticia, no se repara a la víctimas y la democracia pierde toda la dignidad que pueda conservar al permitir que sigan cientos de personas enterradas en cunetas.
Si la derecha española es democrática, como dice ser, ¿por quá no puede desmarcarse del franquismo reprobarlo? Permitiendo que se abran las tumbas, se cierren cicatrices, se sepa la verdad y se haga justicia.
En este sentido, el PP en el Senado ha bloqueado, esta semana, una comisión de la Verdad para saber que fue de los niños robados durante el franquismo. Así como otras iniciativas para hacerjusticia con las victimas republicanas represaliados y, a la par, cumplir con la ley.
De nada debe servir al PP que la ONU solicitara este verano que se investigasen los crímenes del franquismo, las cunetas y demás tropelías cometidas. De nada debe servir al PP que desde Argentina se solicite la extradición de dirigentes franquistas, para esclarecer nuestro pasado y la supuesta implicación de ellos en crímenes lesa humanidad. Y por supuesto, para esta derecha moderna y democrática (que se hace llamar) le parecerá la mejor opción condenar al único juez que ha querido poner negro sobre blanco en la represión franquista.
Con esta tesitura y mientras el PP juega a la ambigüedad y no sabemos si se ha caído del caballo o Franco aun vuela sobre las sedes del PP. Vemos como se perpetua la injusticia, no se repara a la víctimas y la democracia pierde toda la dignidad que pueda conservar al permitir que sigan cientos de personas enterradas en cunetas.
sábado, 14 de diciembre de 2013
Ejemplo Mandela
Hace no muchas semanas una persona cercana me preguntaba; "¿qué personas admiraba en el mundo?"
Una de esas personas que nombré fue Mandela. Le expliqué que me fascina sobre todo su coherencia con sus ideales y que nunca se doblegó, ni los traicionó. Vivió siempre de acuerdo a lo que él pensaba. Aunque las dificultades y los obstáculos que se encontró le podrían haber hecho traicionarlos y dejarse los escrúpulos en casa, un día.
Admiro su fidelidad a sí mismo y, por ende, a los millones de compatriotas que apostaron por él, como símbolo de un nuevo país que tenía que conquistar la libertad y abrazar los derechos humanos.
Y así lo hizo, sin excusas, sin tapujos y de forma noble. Se erigió en el presidente de todos los sudafricanos y la esperanza para un futuro mejor en su país. Así como, un ejemplo a imitar en África y en otras partes del mundo.
Porque lo loable no sólo fue que llegara a la presidencia. Sino que una vez que fue investido presidente; vivió, legisló y dirigió un país, según él había defendido siempre. Sin embustes, sin mentiras, sin traiciones a sus compatriotas. Nunca se olvidó porque lo votaron, que prometió, que se esperaba de él y cumplió. Empezó un largo camino por el que hoy aún Sud África transita.
Por eso, es de destacar no sólo su enorme talla como político, su gran valor humano. Sino además su inquebrantable compromiso con los suyos, con sus compatriotas y con las expectativas que depositaron en él ...
... cuánto tienen que aprender de él tantos políticos en España! ...
Etiquetas:
compromiso,
democracia,
derechos humanos,
dignidad,
España,
historia,
justicia,
libertad,
lucha,
pasado,
política,
responsabilidad
sábado, 24 de marzo de 2012
recuperemos nuestro sitio

“Londres 1920; Los estibadores de los muelles londinenses fueron a la huelga para no cargar los barcos con fusiles que Inglaterra iba a enviar para proveer al ejército polaco , en su lucha contra la naciente URSS, y el congreso de sindicatos amenazó con una huelga general si el ejército británico intervenía.”
No hace muchos días me contaban esta historia.
Este suceso destaca como la solidaridad, la cohesión, la tenacidad e implicación de la clase obrera, durante el pasado siglo, hizo que a día de hoy tengamos los derechos por los que ellos tanto lucharon. Y no sólo eso, sino que en épocas muy difíciles para ellos, fueron capaces de anteponer los intereses ideológicos (o de clase), como narra el ejemplo de los estibadores, a sus propios beneficios personales.
Tal vez, os suene trasnochado hacer un llamamiento a la clase obrera. Puede que os suene muy lejano o extraño que hable de obreros y de burgueses. Precisamente es porque nos han querido encerrar en una jaula de oro y domar nuestro poder como clase. Y, a su vez, esa idea no nos permite ver que somos como clase trabajadora y que nuestros derechos son inviolables e irrenunciables Como tampoco podemos observar que las conquistas sociales que poseemos no las van a poder disfrutar las próximas generaciones.
No podemos permitir que se nos recorten los resultados de las luchas de nuestros abuelos, de nuestros padres, de tantos y tantos obreros. Y ya no sólo por ellos, y porque la historia nos juzgará con severidad por haber permitido que perdamos derechos sociales, laborales. Sino porque sabemos que no podremos mirar a la cara a los hijos que vengan. Porque ellos nos exigirán que les expliquemos porque no supimos defender nuestros (y sus) derechos. Y también, querrán saber porque son la primera generación que tiene menos derechos que la anterior.
Debemos recuperar nuestro lugar en la sociedad. Recordar cual es nuestra lucha, nuestro poder y nuestras armas. Debemos saber que nuestros derechos se basan en la cohesión como grupo, en la solidaridad y en la constancia. Y sólo así, podremos defender nuestros derechos, ante los ataques de los gobiernos e instituciones de derechas.
Publicado en bajoaragondigital.es 23/03/12
Etiquetas:
compromiso,
crisis,
dignidad,
empleo,
futuro,
historia,
identidad,
izquierda,
lucha,
manifestaciones,
pasado,
Rajoy,
responsabilidad,
sindicatos
lunes, 25 de octubre de 2010
ausente

Poder y ambición, hambre, sufrimiento, agonías, penurias, trampas y codicia, rencor, odio, miedo, lágrimas, sangre, corrupción, enfermedades…
África se desangra; diamantes, oro, petróleo, marfil, manos baratas, niños soldados, mutilaciones, violaciones, SIDA, malaria…
Haití se olvida; terremoto, cólera, pobreza, hambre, malnutrición…
Asia se prostituye, vuelan libremente las armas, la droga, las mafias…
América Latina quiere decidir por si misma; Chile, Nicaragua, la CIA, Bolivia, Brasil, colonialismo…
Oriente Medio se cubre de trincheras; Palestina e Israel, Afganistán, Irán…
Ataques contra los derechos humanos, violaciones, genocidios, racismo, ignorancia, limpiezas étnicas…
Grandes cicatrices; Yugoslavia, Ruanda, Irak, Vietnam, las guerras mundiales, el terrorismo...
Armas, balas, bombas, morteros, infantería, aviones militares, misiles, porta aviones, tanques, minas antipersonas…
Dictaduras; China, Cuba, Birmania, Corea del Norte, Sudán, Guinea Ecuatorial… Hitler, Franco, Mussolini, Stalin…
… o Dios está sordo o hace mucho que abandonó este lugar…
jueves, 15 de julio de 2010
sociedad y sanidad

Desde los albores de la civilización, en sus más múltiples expresiones, podemos observar como el concepto de salud ha ido ligado a los conceptos culturales, sociales, filosóficos y/o teológicos, políticos dominantes, en los períodos históricos pertinentes.
Así tenemos que todas las culturas impregnan con sus valores todos los conceptos que se desarrollan en su mundo cotidiano o en campos como la ciencia, la producción artística, la sanidad. Siendo uno de los ejemplos más claros, la Edad Media y la fuerte vinculación de la moral católica reinante en esos siglos, con la salud.
Pero de esta perspectiva no nos podemos sustraer hoy en día tampoco, donde se vive en una sociedad marcada por unos parámetros que se ven reflejados en la concepción de la práctica sanitaria y en su labor comunitaria.
Después de los intentos de las décadas anteriores en hacer una sanidad basada en la participación de la sociedad –fiel reflejo de la actividad social que se experimentaba en esos instantes- se ha procedido a un cambio de modelo de gestión del sistema sanitario, a la par que la sociedad ha ido trasmutando su forma de cohesionarse, de organizarse.
Llegando a la actualidad a un modelo social, donde prima la capacidad del individuo, por encima del conjunto. Así el sistema sanitario, también, comenzó una reconversión transformándose en un modelo gerencialista. Una forma de entender la sanidad que se extrae del mundo económico, donde el paciente se convierte en un cliente y se reenfoca la actividad hacia las clases más predominantes y con mayor capacidad de decisión, siguiendo el reflejo del nuevo acomodo que busca el Estado.
En esta nueva tesitura la actividad sanitaria, siguiendo el ejemplo del Estado, se aleja de la necesaria participación del usuario en el sistema de salud. Quedando menos accesible la posibilidad de contribuir de todos los pacientes en la planificación de la atención comunitaria. Así la participación en el sistema sanitario queda tan solo al alcance de las clases más “altas” y de las decisiones manifestadas desde los estamentos políticos. Ya que se entiende que la función del sistema sanitario es la prestación de servicios, sin importar que éstos sean demandados o no, desde el conjunto de la sociedad. De esta manera, pueden llegar a la sociedad sin las herramientas necesarias, para que puedan ser asumidos. Por ello al no disponer la sociedad de los recursos suficientes para poder hacer suyas dichas actuaciones, sienten que no participan en la confección de los programas.
Muchos de estos grupos que no pueden integrar(se) estas actividades son poblaciones con algún grado de exclusión social y baja representación en la toma de decisiones. Creando de esta manera una mayor desafección hacia el sistema sanitario y político.
Con estos símiles quiero expresar la idea de como la salud, su concepción, sus expectativas, sus actividades caminan en paralelo con los valores que orientan la sociedad en cada momento histórico. Y como ésta (la sociedad) hace cambiar la concepción de la sanidad.
lunes, 11 de enero de 2010
Memoria selectiva; el olvido interesado

Desde hace mucho tiempo los ganadores de las guerras son los que escriben las historias que sucedieron durante la batalla. Los que nos dictan como acaeció tal combate o tal fusilamiento. Los que nos justifican los actos cometidos y los que nos reprochan los actos cometidos por el bando enemigo.
Durante muchos años en España, la guerra civil fue uno de los mayores tabús y a la vez, uno de los mayores pilares de orgullo nacional. Quedando para siempre la versión oficial, la recompensa a los fieles servidores de la patria, para aquellos que lucharon contra la democracia vigente, bien por convicción, bien por seguidismo o por miedo. Sus muertos fueron honrados, sus viudas recompensadas y los combatientes recolocados, por el buen servicio a la causa nacional. Se les alabó y se les ensalzó. El régimen así lo quiso para premiarles, pero los perdedores cayeron en el olvido oficial, que no familiar. La amarga memoria de los republicanos que huyeron, que se escondieron, que vieron pasar sus años entre las rejas de una vetusta e insalubre prisión o levantando minas, puentes, empresas de los amigos afectos al régimen o el Valle de los Caídos, bajo paupérrimas condiciones, a cambio de un exiguo salario que recibían sus mujeres o de una reducción de pena. Estos (los que realmente levantaron España) jamás vieron su nombre en ningún reconocimiento o en una palabra de gratitud. No sólo quedaron marcados sino que perdieron su juventud luchando en Francia contra los nazis, huyendo por los montes de España o levantando obras de Franco. Estos vieron pasar los años, perder la salud o incluso la vida y, si llegaron a envejecer, la mayoría no han podido recibir homenaje alguno a su entrega por la defensa de la república, de unos ideales, de una democracia. De la única que había existido en España hasta ese momento.
Por ellos, y por los que morían en las frías noches en innombrables cunetas bajo una lluvia de disparos falangistas, era y es necesario que se les hubiese rendido un sentido homenaje, que se les hubiese reconocido su valor, que se supiese su historia y lo que pasaron al acabar la guerra. La represión que sufrieron. Que el perdón (valor tan cristiano) nacional no existió con ellos y se le buscó exterminar. Es vital que puedan ser enterrados donde sus familiares deseen y no estén en fosas comunes desperdigados por los campos de España. Es necesario que las familias puedan anular sus juicios sumarísimos…
… pero lo más importante es que se puedan verse reconocidos, aunque muchos de ellos ya hayan muerto…
martes, 7 de julio de 2009
¿qué hacemos con el juguete?
Hace muchos años cayó en mis manos un libro que relataba como Franco usó a los miles de presos republicanos, como mano de obra barata para acometer sus obras (o las de sus amigos), así se hicieron presas, minas, vías de transporte, e incluso se levantó Puerto Banús a bajo coste, pero sin duda la más conocida, es el único mausoleo en Europa que rinde culto y pleitesía al sátrapa de turno, sin duda el lugar de infausto recuerdo y dudosa honra más significativo es el juguete predilecto del rancio dictador español, el Valle de los Caídos. Un espacio donde recordarnos durante toda la eternidad que jugó con el destino de los españoles, que destruyó la única democracia que se conocía hasta la fecha, que humilló a los republicanos encarcelados y desterró de la memoria colectiva a los que se escondieron, huyeron o murieron bajo los tiros de sus sicarios.

Por eso, ante semejante afrenta a todos los sentidos (y no sólo el artístico y visual) que supone semejante excavación en la piedra con su cruz vigilando a los muertos que encierra en sus tripas, conviene reflexionar que hacemos con el juguete que se hizo Franco para alimentar su particular ego.
Yo no abogo por aplaudir las palabras del abad, en las que pide que; “pueda ser, de manera eminente y eficiente, ese ámbito de presencia de Dios a través de los símbolos sagrados y del culto que lo caracterizan. Para que sea un espacio para la paz de los corazones a través de la quietud y la religiosidad” como expresaba en la homilía que se celebró en honor a Franco el último 20 de Noviembre.
Yo no abogo porque se reserve ese espacio para el uso clerical, deberíamos ser mucho más ambiciosos y convertir, ese socavón en la pared que alimenta el más gris de todos los recuerdos del franquismo, en una explicación de lo que fue y supuso para nuestra historia. Quien fue Franco, que supuso su dictadura, que fue la República y porque España tuvo una Guerra Civil, a su vez no se debería olvidar explicar quien construyó (y bajo que condiciones) este mausoleo a la infamia.

Por eso, ante semejante afrenta a todos los sentidos (y no sólo el artístico y visual) que supone semejante excavación en la piedra con su cruz vigilando a los muertos que encierra en sus tripas, conviene reflexionar que hacemos con el juguete que se hizo Franco para alimentar su particular ego.
Yo no abogo por aplaudir las palabras del abad, en las que pide que; “pueda ser, de manera eminente y eficiente, ese ámbito de presencia de Dios a través de los símbolos sagrados y del culto que lo caracterizan. Para que sea un espacio para la paz de los corazones a través de la quietud y la religiosidad” como expresaba en la homilía que se celebró en honor a Franco el último 20 de Noviembre.
Yo no abogo porque se reserve ese espacio para el uso clerical, deberíamos ser mucho más ambiciosos y convertir, ese socavón en la pared que alimenta el más gris de todos los recuerdos del franquismo, en una explicación de lo que fue y supuso para nuestra historia. Quien fue Franco, que supuso su dictadura, que fue la República y porque España tuvo una Guerra Civil, a su vez no se debería olvidar explicar quien construyó (y bajo que condiciones) este mausoleo a la infamia.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)