Mostrando entradas con la etiqueta república. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta república. Mostrar todas las entradas

lunes, 24 de diciembre de 2018

No es la bandera, estúpido.

No es la rojigualda o la republicana, no es la estelada o la bandera de Aragón de lo que estamos hablando.

El debate se centra, en base a qué valores construimos una región, un Estado, y por ende, no hablamos de cosas etéreas. El foco lo ponemos en elementos tangibles y reales: paro, precariedad laboral, desahucios, sanidad, educación, pensiones, un sueldo digno, el acceso a la vivienda o la corrupción, entre otros.

Porque yo no quiero una República en la que la Gürtel, Bárcenas o Villarejo sean protagonistas. Yo no deseo una abdicación, si el precio de la vivienda de alquiler no tiene control alguno, las pensiones son exiguas y no se legisla para recuperar los muchos derechos laborales perdidos. Yo no defenderé nunca una república que sea cómplice de negociar con Estados no democráticos, proteja a la banca y desahucie a familias diariamente, y, a la postre, me venda como inversión social construir buques y armamento bélico.

Yo quiero un Estado (mejor una República) que sepa que el futuro del país debe pasar por garantizar el acceso a una sanidad pública, de calidad y eficaz, que favorezca la conciliación familiar y laboral, que haga desaparecer los sueldos de miseria y legisle para que en materia laboral no se produzcan atropellos empresariales. Quiero un Estado que persiga la corrupción, de forma implacable y condene rápidamente a los que defraudan. Haciendo que las corruptelas y pagos en "b" sean un triste recuerdo del pasado.

Parafraseando a aquel asesor de Bill Clinton: "no es la bandera, estúpido".

martes, 23 de octubre de 2018

"Viva el Rey"

Pablo Casado es una fuente inagotable de titulares de consumo rápido. El último de ellos fue animarnos a loar al rey a la voz de: "Viva el Rey", cuando inaugurásemos un hospital. Como si el susodicho personaje nos regalase hospitales, bibliotecas o kilómetros de carreteras por su Real gracia.


Antes de entrar, en materia sería importante y vital señalar que el Rey no nos concede nada. Son nuestros impuestos los que sufragan esas carreteras, los libros que rellenan los estantes de las bibliotecas y los que pagan los sueldos de todos aquellos que trabajamos en los centros sanitarios públicos.

Por ello, teniendo en cuenta la normativa que me impide menospreciar la imagen del Rey, no veo la necesidad de elogiar a dicha figura pública, en ningún momento de mi vida diaria. Excepción hecha si acometemos un debate sobre qué modelo de Estado entiendo que deberíamos tener.


Una vez zanjado los temas periféricos, creo que la idea de Pablo Casado fue ridícula, superficial y falta de contenido. Quiso crear un eslogan para lanzar una loa, destemplada, al Rey. Y por ende, le salió mal.

Porque siguiendo su lógica podríamos decir: "Viva el Rey", cada vez que alguien del PP entra en una sala de Justicia, o que un empresario vinculado al PP es juzgado por unos apaños o unos contratos irregulares. Podríamos decir: "Viva el Rey", cuando la reforma laboral del PP permite que obreros se vayan a la calle sin indemnización y sus compañeros trabajen más horas por menos sueldo.


Porque si la lógica de Casado es que el Rey es el responsable de todo lo bueno y es un ser magnánimo que todo lo puede, también lo será de lo malo que sucede en este país, por extensión.
Aunque, pensándolo bien, si esto fuese así, me reafirmo en mi anunciado debate sobre el modelo de Estado que quiero y yo sí que grito: "Viva la República".

martes, 18 de julio de 2017

La (a)normalidad democrática de España

Se debe llamar normalidad democrática a no saber quien es Francesc Boix o que este desconocido fotógrafo sea enterrado con honores en París el pasado mes, mientras el presidente del Gobierno español no acudió a dicho acto.

Pero vayamos por partes. Francesc Boix fue un fotógrafo que luchó contra Franco y Hitler, retrató la guerra civil y la locura del régimen nazi en los campos de concentración.
Por dicho motivo y por ser un ejemplo en defensa de las libertades contra las opresiones dictatoriales, el ayuntamiento de París trasladó sus restos al cementerio mas importante de la capital francesa.
Pero mientras el ejecutivo parisino rendía honores a Francesc Boix, el gobierno patrio se desentendía de dicho homenaje y no asistía al mismo.

Debo suponer que los pecados de Francesc Boix fueron mortales para merecer semejante desprecio y afrenta a él y lo que simboliza. A saber, estos fueron ser comunista y luchar contra Franco y Hitler. Sin embargo, en este país carpetovetónico, esto es una lacra y para la rancia derecha, que aun no se ha desligado de su herencia y con mezquina ambigüedad, sigue amparando al franquismo.

De esta manera, la ciudadanía aun sigue creyendo que abrir las cunetas es sinónimo de abrir heridas. Cuando esto es un acto de justicia y dignidad. Por otra parte es impensable fuera de España que aun no hayamos superado esta deuda histórica.

Pero claro, en esta normalidad democrática, tener los muertos en las cunetas y degradarlas al olvido es lo correcto.

jueves, 14 de abril de 2016

14 de abril: ni olvido, ni perdón

Viajar siempre te aporta experiencias para recordar y encuentros insospechados.
Recientemente he estado unas semanas recorriendo Argentina,
aprendiendo de ellos, y sin dudas me he traído bastantes anécdotas y
reflexiones. Pero una de las que más me ha sorprendido es la lucha que
tienen ellos,con el apoyo del anterior gobierno, por desterrar sus
miserias de la última dictadura militar que padecieron.

Coincidió que ellos celebran (y reivindican) el día de la memoria,
para no “olvidar, ni perdonar” lo que fueron los crímenes lesa
humanidad que cometieron los militares durante los años 70 y
principios de los 80. Dado que tienen muy presente las tropelías,
vejaciones y desapariciones que causó Videla, y muy poquitos
argentinos las defienden ,las amparan o las justifican.

Hablan abiertamente de ello, y todos coinciden que fue una época
oscura que no debe olvidarse y que los muertos deben ser restituidos a
sus familiares y los niños desaparecidos deben conocer su identidad.
De hecho, el gobierno argentino tiene una secretaría de estado que
tiene tal fin y puede encontrarse publicidad institucional, para tal
efecto, en los aviones de las Aerolíneas Argentinas, por ejemplo.

Con los argentinos que hablamos del tema, todos remarcaban que “no se
puede olvidar, ni perdonar” lo cometido por los militares.Y se
sorprendían de la ley del silencio que aun impera en España, en este
tema y que se hable de reconciliación nacional cuando aun hay miles de
demócratas pudriéndose en las cunetas españolas.

¿Podremos algún día parecernos a Argentina?

lunes, 2 de junio de 2014

La hora del referéndum

Tal vez la menor noticia es que abdique el Rey. El hombre por salud, edad y su reciente pasado había quedado en una difícil situación para poder ejercer sus funciones con la imagen y solvencia suficientes.
Por ello, la noticia más relevante es que todos los elementos del sistema de la Transición se han terminado de colapsar, como escuchaba esta mañana a Iñaki Gabilondo; los partidos, los sindicatos, los medios de comunicación están en su travesía en el desierto y hoy se ha cristalizado la ultima figura de este puzzle; la Corona. El rey ha escenificado el colapso de su figura y el fin de un ciclo en España.

Así con su renuncia se fragua el fin de lo que mis padres y sus coetáneos llamaron Transición, y ahora los de mi generación debemos liderar un nuevo ciclo para este país. Pero para ello es imprescindible que entre todo decidamos como queremos que sea, y para esto debemos opinar, formular las preguntas necesarias y aunque sean incómodas tenemos que buscar las respuestas válidas. No podemos usar las mismas respuestas que nuestros padres usaron en 1977, para el día de hoy. Será el fracaso de lo que gestemos, y además anticiparemos su caída, sólo por no haber podido cuestionarnos que queremos y acomodarnos a lo que heredamos.

De esta manera, estamos en la tesitura de plantearnos que no podemos permitir que los partidos del sistema nos hurten el derecho a elegir, a decidir, a opinar como queremos que sea el estado.
Con la abdicación del Rey todos los españoles tenemos que poder elegir que queremos, en un referéndum donde libremente cada uno exprese su adhesión a su idea y entre todos, desde el respeto al resultado mayoritario, construyamos un nuevo modelo de democracia con valores nuevos que nos permita seguir construyendo una nueva sociedad más participativa, tolerante, respetuosa, social, activa, responsable.

Y el primer paso, es elegir en referéndum si queremos un nuevo rey, y sus valores u optamos por una república con los valores que ella representa.
Esta tarde es innegable que un movimiento se ha hecho patente y miles de personas han salido a las plazas de sus pueblos y ciudades para reclamar su derecho a opinar, a hablar de política, a significarse.
Porque esto no debe ser sólo una decisión de 200 diputados y sus dos direcciones políticas. Esto debe ser una decisión donde los 45 millones de españoles podamos debatir, charlar y luego votar. Porque nos compromete a todos y los partidos del sistema deben ser valientes y vincular nuestra opinión a su voto en el Congreso.

No nos pueden robar nuestro derecho a opinar.

miércoles, 13 de noviembre de 2013

El PSOE "ha vuelto"

Un lavado de cara. Eso es lo que ha hecho el PSOE.
¿Por qué cómo pueden los mismos dirigentes que gobernaban hace dos años, renunciar al Concordato con el Vaticano, sino lo hicieron antes? ¿Qué credibilidad tienen de cara al electorado de izquierdas si no afirman con rotundidad que van a derogar el artículo 135 de la Constitución? Ese que pactaron con nocturnidad y alevosía con el PP una noche de agosto. ¿Cómo vamos a creer que se han reconvertido a "izquierdosos" si no han explicado como van a plantar cara a la Troika que manipula y controla las decisiones del gobierno español?

No me creo nada de todo lo que han propuesto y aprobado el PSOE este fin de semana, en su acto de auto afirmación identitario. Porque eso no deja de ser una escenificación de que el zombi político aún no está muerto y apura sus últimos hálitos, antes de sucumbir a la muerte anunciada.
¿Por qué quién confía en el PSOE? ¿Qué credibilidad puede presentar un partido que ha traicionado sus ideales, por agachar la cabeza ante los mercados? ¿Qué confianza puede inspirar su futuro líder, si sale un dirigente que ya ha sido ministro en la época de Zapatero o ha sido cómplice de las políticas regresivas que aplicó?
¿Cómo pueden defender una cosa y ahora la contraria? ¿Con qué criterio?

El PSOE "ha vuelto" dice Rubalcaba. Pero para muchos ese tren pasó y es muy difícil que podamos confiar en un partido que antepone otros intereses a los principios ideológicos, que deberían regirlo. No señor Rubalcaba, el PSOE no es que haya vuelto... Es que nunca tuvo que irse.

miércoles, 25 de enero de 2012

me impresionó...



Hay días que el blanco y negro parece instalarse en nuestra vidas y volvemos a rescatar el No-Do a la hora de comer.
Por otra parte, hace unas fechas murió uno de los últimos ministros de Franco. Pero tengo la sensación que en cualquier esquina el franquismo permanece agazapado, para recordarnos que sus tentáculos perviven, prestos a que no revolvamos en su vergonzoso pasado.

Hoy la memoria me ha rescatado una historia que me contó hace muchos meses un abuelo que tuve como paciente.
Recuerdo con muchísima nitidez como me explicó que su padre acabó muriendo en Francia exiliado. Por haber sido el alcalde republicano de su localidad, cuando estalló la guerra civil. Me relató, entre lágrimas de dolor mal contenido, como a día de hoy, no sabe donde está enterrado su abuelo. Para matizarme luego;"Está enterrado alrededor de Huesca”.

Reconozco que nunca había vivido una confesión, en primera persona, de una historia de este calibre, pero más allá de lo impactante que es la esencia de la vivencia. Lo impresionante que son los detalles que recuerda su mente. Lo claro que recuerda como sobrevivió su familia, al expolio de los falangistas.
Mucho más que todo eso, lo que más me impresionó, más aún que ver a un hombre mayor, muy mayor, llorar como un bebé desconsolado. Lo que más me marcó de esa vivencia fue que en ningún momento me habló de venganza, ni de revancha. Nunca mentó palabras como odio, rencor, venganza o ajuste de cuentas.
Única y exclusivamente quería saber donde estaba su abuelo, poder traerse a su padre y ofrecerles un entierro digno.

Sinceramente me pareció brutal que después de que te arrebaten, no sólo su negocio familiar, sino que además pierda a su abuelo, a su padre y todo su futuro. Después de todas esas circunstancias, sólo destilaba el dolor por unas pérdidas que puede que nunca pueda recuperar y honrarlas como él cree que se merecen.

Así, viendo que hoy la derecha más casposa se ha caído del caballo y han escupido su bilis hablando de revanchismos y de querer partir España…

… me pregunto, ¿Quién tiene que taparse? ¿Quién busca alimentar ese aire de revanchismo? ¿Quién habla de reabrir heridas? Y ¿Quién de dignidad, justicia y honrar a los muertos?

jueves, 14 de abril de 2011

¿qué hemos hecho por la República durante este último año?



Tal vez sea el día más inapropiado para escribir estas líneas. Pero seguro que es el día que más resonancia voy a conseguir.

Tendré que empezar diciendo que no veo el sentido de celebrar el aniversario de un abuelo que ya murió, por mucho que lo quieras. Y sinceramente celebrar la proclamación de la república lo veo como si celebrara ese aniversario de un querido abuelo.
Pero entrando en materia, encuentro muy vacua toda la parafernalia que se ha montado alrededor de esta efeméride; porque ser el día de… y además se celebran 80 años de su proclamación.
Y os voy a explicar porque la veo vacía y para ello seguramente baste con que nos respondamos a esta pregunta; ¿qué hemos hecho por la República durante este último año? Es decir, ¿en qué hemos contribuido a luchar para que se instaure una mentalidad republicana en la sociedad?

Bajo ningún pretexto voy a aceptar que se me diga que reniego de mis ideas, de mis valores republicanos, de mi forma de entender una sociedad. Pero entiendo que en las circunstancias actuales celebrar este día con todo el boato posible es sólo una triste forma de excusar la falta de trabajo de concienciación durante el resto del año.
No entiendo que podamos salir a la calle a pedir una sociedad republicana un día al año, porque lo marca el calendario. No entiendo que el resto del año guardemos nuestra bandera en un arcón, o la dejemos colgada en un rincón de la habitación, entre los pósters del Che y de Megan Fox.

Este día lo concibo como un día festivo. Si detrás de él, dia a dia, todos sabemos que defendemos una sociedad republicana, desde los actos, desde la calle, desde los ateneos, desde el intercambio de opiniones.
Pero, al final, un día como hoy, año tras año, me produce mucha tristeza. Porque me invita a pensar que sólo hacemos gala de nuestro republicanismo hoy y el resto del año, recogemos el disfraz hasta el año que viene.


Salud y República!


sábado, 30 de octubre de 2010

gracias




Tristes guerras
si no es amor la empresa.
Tristes, tristes.

Tristes armas
si no son las palabras.
Tristes, tristes.

Tristes hombres
si no mueren de amores.
Tristes, tristes.


Tú fuiste la voz de un pueblo.
Gracias por tu vibrante rima, por tu realismo, por tu compromiso.

martes, 18 de mayo de 2010

siempre gana la derecha

Ahora empiezo a entender porque la gente de clase media u obrera se hace de derechas… porque así siempre ganan…

Cuando aún no he digerido la decisión de que la factura de la crisis debemos de pagarla los de siempre. Cuando estoy cansado de que los excesos los puedan seguir cometiendo los ricos, los bancos, las grandes empresas y fortunas, porque total los desperfectos de su fiesta, los pagaremos a escote los tontos de siempre.
Cuando pensaba que no podía sentirme más indignado, decepcionado con la propuesta del gobierno. Viendo como el presupuesto de defensa no se toca. Viendo que se mantiene las subvenciones a la banca, a la iglesia y viendo que van a quitar poder adquisitivo a 3 millones de españoles, a cientos de jubilados, van a obligar a que siga habiendo una “fuga de cerebros” en España…

Lo sentiré mucho pero me va a costar mucho poder creer en la política del PSOE a nivel nacional. Por suerte, la local compruebo que va en otro sentido.
Es evidente que el BCE, el FMI, la CEOE y la OCDE van a felicitar a Zapatero por su acción. Pero los sindicatos y a toda la izquierda se los va a encontrar de frente y en la calle, ¿a qué sector ideológico te debes? ¿Por qué los recortes han sido éstos?

De esta manera, cuando pensaba que no podía sentirme más defraudado. El viernes recibo un mensaje de mi hermana; “Hola, te has enterado de la decisión tomada contra Garzón? Por cosas así una se siente “orgullosa” de ser española, la justicia en la cola del mundo. Viva la República!”
Hasta ese momento conservaba la vana esperanza que toda la parafernalia que había alrededor de Garzón y el franquismo, quedase en un teatralización mediática y que cierto sentido común se albergase en la justicia, pero veo que el sentido común, es el menos común de los sentidos.

Así con este panorama, mi frustración por vivir en un país de pandereta y ole! no ha hecho más que acrecentarse.

Y ahora retomo la idea del principio. Decía que; “la derecha siempre gana” y esta semana pasada es el claro ejemplo de ello.
La justicia se ha vuelto loca y ha decidido que seamos el país más casposo de Europa, que echemos más tierra sobre las cunetas de España y que sigamos siendo igual de cutres y con olor a rancio que hace 40 años…
Y sino es por acción de ellos, es por defecto de la izquierda. Viendo como un gobierno socialdemócrata se mete un gol en propia puerta y hace reformas que bien podría firmar cualquier gobierno conservador o liberal europeo.


Pd; en mi ordenador está sonando el poema “A tapar la calle” de Pablo Guerrero, versionado por Labordeta… ¿Casualidad?

domingo, 9 de mayo de 2010

¿es el camino hacia la república?




El azar quiso que el sábado 17 de abril estuviera en Madrid y que a media tarde pasara por la Puerta del sol. De esta manera, pude presenciar el discurso final de la enésima manifestación “por la república” de cada año y pude sorprenderme cuando el orador dilapidó su intervención con una terrible declaración de intenciones; “Y recordar que nos volveremos a ver el 6 de Diciembre para volver a manifestarnos, por la república”.

Señores republicanos de la mani de Madrid, si a ustedes que tanto aplaudieron esa frase; ¿cómo se construye un sentimiento republicano? ¿Cómo se hace para que la sociedad vea como una alternativa viable a la república, en vez de la monarquía actual? ¿Por qué son republicanos, por añoranza, porque va en el pack de “buen rojeras”, o por ideales? ¿Se hace república manifestándose dos veces al año?
Realmente piensan, que así se podrá conseguir algún día un cambio de modelo de estado.

Sinceramente considero lamentable estas declaraciones de intenciones y la escasez de trabajo de concienciación, de difusión, de calle (en definitiva) que supone explicar que una república no es una bandera tricolor, un himno “más molón” y el complemento de todo “rojo de bien”.
Pienso que una república no se construye desde la algarabía de la calle, y las proclamas facilonas de las manifestaciones. Pienso que estas concentraciones si que son una muestra de un movimiento social y de su presencia en la sociedad. Cuando detrás de él, hay un trabajo desde los diferentes ateneos. Pero esto exige que los ateneos sean centros abiertos y que trabajen en positivo y mirando al futuro y no sean centros elitistas y que sirvan para lamerse las heridas y darse golpes en el pecho, en falsos ataque de despecho.
Mas debo reconocer que siempre es más fácil, echarse a la calle para que los tuyos te vean el primero en la manifestación y gritando las soflamas con la garganta descarnada...

Aunque, tal vez sea mejor expresión republicana que quemar fotos del Rey... visto lo visto ...

miércoles, 7 de abril de 2010

¿Por qué molesta ...?




¿Por qué molesta que se abran las fosas comunes? ¿Por qué molesta que se purguen los excesos de la dictadura franquista?

Desde mi punto y desde la lejanía que produce el mundo judicial, creo que no se ha juzgado los actos judiciales del juez Garzón, sino a la propia persona. Tengo la sensación que todo el circo judicial que se ha montado alrededor de este juez, tiene un fuerte cariz de venganza personal, mediática y muy poco judicial.
Pienso que en el cambalache que se le ha hecho al Sr. Garzón, se ha obviado lo que explica el código penal, en muchos argumentarios expresados, y las posiciones vienen dadas, por una alineación ajena a parámetros judiciales y basada en argumentos dogmáticos.

De esta manera, me produce una cierta lastima la farándula que se ha orquestado. Ya que llega a dejar en un aspecto secundario lo verdaderamente importante del asunto; las fosas comunes, todo el dolor que ha provocado la existencia de éstas en la vida de sus familias y es de justicia que en el 2010, puedan rendirles un fin digno a aquellas personas que se jugaron la vida por la defensa de la única democracia que había existido hasta ese momento y por los valores que suponía.

Además, otras dudas me asolan; “¿Esta decisión es un ejemplo y un aviso, para todos aquellos que casi 40 años después de la muerte del sátrapa quieran abrir fosas comunes o seguir por el mismo camino de Garzón? ¿Por qué el resto de extintas dictaduras han comenzado un proceso de juzgar a sus responsables y aquí no podemos ni mentarlos?”

lunes, 11 de enero de 2010

Memoria selectiva; el olvido interesado




Desde hace mucho tiempo los ganadores de las guerras son los que escriben las historias que sucedieron durante la batalla. Los que nos dictan como acaeció tal combate o tal fusilamiento. Los que nos justifican los actos cometidos y los que nos reprochan los actos cometidos por el bando enemigo.

Durante muchos años en España, la guerra civil fue uno de los mayores tabús y a la vez, uno de los mayores pilares de orgullo nacional. Quedando para siempre la versión oficial, la recompensa a los fieles servidores de la patria, para aquellos que lucharon contra la democracia vigente, bien por convicción, bien por seguidismo o por miedo. Sus muertos fueron honrados, sus viudas recompensadas y los combatientes recolocados, por el buen servicio a la causa nacional. Se les alabó y se les ensalzó. El régimen así lo quiso para premiarles, pero los perdedores cayeron en el olvido oficial, que no familiar. La amarga memoria de los republicanos que huyeron, que se escondieron, que vieron pasar sus años entre las rejas de una vetusta e insalubre prisión o levantando minas, puentes, empresas de los amigos afectos al régimen o el Valle de los Caídos, bajo paupérrimas condiciones, a cambio de un exiguo salario que recibían sus mujeres o de una reducción de pena. Estos (los que realmente levantaron España) jamás vieron su nombre en ningún reconocimiento o en una palabra de gratitud. No sólo quedaron marcados sino que perdieron su juventud luchando en Francia contra los nazis, huyendo por los montes de España o levantando obras de Franco. Estos vieron pasar los años, perder la salud o incluso la vida y, si llegaron a envejecer, la mayoría no han podido recibir homenaje alguno a su entrega por la defensa de la república, de unos ideales, de una democracia. De la única que había existido en España hasta ese momento.

Por ellos, y por los que morían en las frías noches en innombrables cunetas bajo una lluvia de disparos falangistas, era y es necesario que se les hubiese rendido un sentido homenaje, que se les hubiese reconocido su valor, que se supiese su historia y lo que pasaron al acabar la guerra. La represión que sufrieron. Que el perdón (valor tan cristiano) nacional no existió con ellos y se le buscó exterminar. Es vital que puedan ser enterrados donde sus familiares deseen y no estén en fosas comunes desperdigados por los campos de España. Es necesario que las familias puedan anular sus juicios sumarísimos…

… pero lo más importante es que se puedan verse reconocidos, aunque muchos de ellos ya hayan muerto…

miércoles, 15 de abril de 2009

El día de...




Desde hace muchos años he venido celebrando con bastante ilusión el día de la República, en sintonía con mi ferviente republicanismo. Muchas veces eran pequeños actos, en otras ocasiones tuve la oportunidad de idear y luego participar en actos en homenaje a los republicanos caidos o a compañeros que vivieron esa feliz y dura época.

Pero esta emoción, este jolgorio que sentía no hace tantos años, poco a poco se ha ido tornando en una cierta sensación de hipocresia. Dado que pienso que la República no es un ente muerto, no es algo del pasado y como tal, no concibo celebrar sólo hoy su día y el resto del año, no trabajar en pos de ella y a favor de la difusión de sus valores, de lo que comporta, de explicar porque la defiendo ante otros tipos de forma de estado. Así este día no me trasmite más sensaciones que lo que supuso históricamente. Pero no centro todo mi sentimiento republicano en esta fecha, para luego una vez apagadas las velas del cumpleaños y abiertos los regalos olvidarme de mi compromiso, tácito, con el 14 de Abril, hasta el próximo año.

Opino que los; “días de..”; la lucha contra el SIDA, contra la pobreza, del voluntariado… sólo sirven para rellenar unas cuantas hojas o líneas en los medios y acallar alguna mala conciencia, que piensa que ese día poniéndose el lazo rojo, dando dinero en la hucha que le arriman, o a una ONG ya ha colaborado y ha acallado a su pepito grillo particular. Por ello, entiendo que estas fechas puntuales están señaladas en el calendario con cierta hipocresia, si luego no continuas con esa lucha, reivindicación… ya que todos nos sumamos en esas horas al escaparate de las buenas maneras y a la foto. Para volver a esconder la bandera, el lazo, las buenas voluntades, en el arcón del altillo, hasta el año que viene…

Si bien, es cierto que en última instancia estos días sirven para dar un cierto relieve social a cuestiones que suelen o pueden pasar desapercibidas. Prefiero hacer de las luchas que comparto, una continuidad de ellas, cada día y no una postal de buenas voluntades.

Salud y República, compañeros!!

jueves, 29 de enero de 2009

sensibilidad con los republicanos


Leo con estupor que en Calatayud (Zaragoza) no le pueden quitar la medalla que le dieron a Franco, en el 51, por el voto particular de varios ediles del PP y del PAR…

El motivo?¿ dicen que no quieren reabrir heridas, que no es la mejor manera de pasar página… mas no entiendo este tipo de apoyos de cargos elegidos democráticamente a dictadores. No entiendo como son capaces de afirmar que quieren pasar página de esta parte de la historia, olvidando todo lo que aconteció en esos negros y largos años. No entiendo como no sienten vergüenza de humillar con estas declaraciones, con sus actos a los miles de republicanos que cayeron bajo el régimen y a todas sus familias que sufrieron los actos de represión.
Todo ello sin olvidar que la Ley de la Memoria Histórica explica que deben ser retiradas todas "menciones conmemorativas de exaltación, personal o colectiva, de la sublevación militar, de la Guerra Civil y de la represión de la Dictadura”.

Realmente no es cuestión ahora de ponernos drásticos y de sacarnos los muertos, no es cuestión de levantarnos y contar las balas que disparó cada bando desde su trinchera ideológica. Es cuestión de dignificar unas víctimas que han vivido en el olvido durante más de medio siglo. Que han sido borradas de la faz de la tierra y casi de muchas memorias colectivas e individuales. es hora de que cada familia sepa donde yace su familiar y puedan enterrar los restos de su abuelo, tío, padre, madre, como ellos quieran.
No es tanto trabajo que la derecha apoye esta medida porque no creo que busque levantar ampollas algunas (¿cuántos franquistas quedan?) sólo busca un homenaje y una restitución a todos aquellos que lucharon (no lo olvidemos) por defender una democracia (a pesar que nunca tuvo que existir esa guerra y toda guerra es un tremendo error).