Mostrando entradas con la etiqueta libertad. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta libertad. Mostrar todas las entradas

martes, 20 de noviembre de 2018

A 24 horas de la muerte de Franco

Tal vez a 24 horas de la muerte de Franco, la España que aun no había despertado soñaba con un país que recuperaría libertades pasadas, con una democracia que apostaba por la implicación y participación de la sociedad en la vida pública. Bien desde las instituciones, bien desde los foros de expresión e implicación social que existían y existen.

Tal vez a 24 horas de la muerte del dictador, pensábamos que 40 años más tarde habríamos aprendido que sucedió y no discutiríamos la historia. Sino que desde la reflexión sosegada y con la razón, no tendríamos que oír a líderes de comunicación o a ciertos políticos vergonzosos mensajes que solo buscan confundir, desde la mentira y los espacios comunes que perdonan y amparan la dictadura del Caudillo.
Seguro que a 24 horas de la muerte del dictador queríamos un país que comprendiese su pasado y no lo ocultase de forma ignominiosa.

Lo que es probable que cuando se cayó del caballo, al final, no soñábamos con este país. Con un país que no ha sabido condenar, sin fisuras, ni ambages y de forma contundente esa dictadura. Seguro que no soñábamos con un país que la libertad se recortase y sobrevolase el miedo a opinar, bien rapeando, bien encima de un escenario o en Twitter.

Porque a 24 horas de otra conmemoración de su muerte, seguimos esperando palabras ambiguas de una complaciente derecha, mientras la ultra derecha crece en presencia y su mezquino, artero y caduco mensaje tiene cada vez más calado de lo que nunca hubiésemos imaginado nunca cuando Franco murió.

lunes, 18 de junio de 2018

Estos vienen a vivir del cuento

"Estos (los inmigrantes a bordo del Aquarius) vienen a España a que les mantengamos."

Haciendo un repaso a las nacionalidades podemos encontrar que hay a bordo personas de dos de los tres países más pobres del mundo: Níger y Chad. Estos seres humanos deben tener el capricho de comer todos los días tres veces, y además deben tener la mala costumbre de que sus familias pueda hacer lo mismo.

Pero sigamos repasando la lista, hay ciudadanos de Sudán del Sur que está inmersa en una guerra civil desde hace cuatro años, y según a ONU: "atraviesa la mayor crisis humanitaria desde 1945, con dos millones de desplazados". Otros que tienen la burguesa manía de vivir en un país sin guerras. Con el añadido, que además, no querrán que los desplacen de sus casas por miedo a las bombas, los saqueos, las violaciones de derechos humanos, la muerte, en definitiva.

Otros acomodados burgueses son de Somalia. País galardonado durante dos años consecutivos como: "uno de los Estados más fallidos de África". Solo acuciado por la hambruna, la corrupción, el terrorismo y regido por la ley del más fuerte.

Es la combinación en la que todos deseamos vivir y no se como no hemos emigrados todos masivamente. Porque estas premisas sí que provocarían un verdadero efecto llamada.

Podríamos seguir hablando de Eritrea, un estado que según definía en el 2010 los cables de Wikileaks: "Los jóvenes eritreos huyen de su país en masa, la economía parece estar en una espiral de muerte, las cárceles de Eritrea están desbordadas y el dictador desquiciado del país sigue siendo cruel y desafiante" O como relataba en el 2017, un periodista que logro huir del país: «En Eritrea, se te tortura sin que sepas por qué y mueres sin conocer qué delito has cometido»

Creo que es un must para cualquier europeo viajar a Eritrea, antes que sea muy mainstream.

Y así podíamos seguir con la lista: Afganistán (otro páramo de paz y concordia), Sierra Leona... así hasta completar la lista (de lo que la rancia derecha debe considerar) de los 26 países más agraciados del mundo.

Tienen razón los fachas, que esta semana se han quitado la careta, Son unos vividores que seguramente quieren vivir del cuento. Ese cuento que les contaban en sus casas cuando eran pequeños y empezaba por: "trabajar, ser autosuficientes, formar una familia y ser felices, hijos míos."

Malditos cuentos!

jueves, 22 de marzo de 2018

La (falsa) Europa de las oportunidades

Sábado 16:58, me pregunto cómo estoy esperando en medio de la nada de una lluviosa explanada a una furgoneta blanca, con un paquete en la mano. ¿Cómo es posible que haya acabado así?

Tal vez, debería retrotraerme varios meses atrás y ver como en esta Europa de las oportunidades, estas no son para todos y están ligadas al país de origen de cada uno.

Debería empezar contando como una pareja de amigos de otro país no pudieron ejercer nunca sus profesiones en España, aunque estuviesen cualificados para ello. Bien porque no se puede vivir en este país del arte y la cultura, bien porque en España las trabas para convalidar las titulaciones universitarias de algunos países de la Unión Europea son infinitas. Y aun después de haber superado todas las trabas y que el tiempo te haya obligado a trabajar de reponedora en una tienda local. La ansiada respuesta, que te permita trabajar en un puesto acorde con tu titulación, nunca llega.

Y así, con resignación y mucha tristeza tienes que decirles: "hasta luego. Buen viaje y nos vemos" Solo te queda desearles buena suerte en su regreso a su país y que allí puedan encontrar una vida mejor que en España se les ha negado.

Viéndolos marchar, dejando detrás sus esperanzas de poder progresar y buscar un lugar para poder vivir mejor, dentro de este maravilloso (sic) marco laboral que ofrece Europa.

Pero todo es mentira. Las oportunidades existen si eres en la Europa rica. Si vienes de un país pobre, solo te quieren para que laves platos y recojas la fruta. Sin importarles cuan cualificado puedas estar, porque las oportunidades no te vienen dadas por tu formación, sino por tu pasaporte.

Finalmente, a las 17:06, llega la furgoneta blanca. Le dejo al conductor un paquete que llegará a mis amigos que echo de menos, en unos días y me marcho. Mientras la lluvia sigue cayendo pesadamente en esta ilusoria Europa de las oportunidades.

sábado, 20 de enero de 2018

Vía libre para el machismo

Estas semanas hemos podido leer como en Islandia prohibían por ley la desigualdad salarial. Una reportera de la BBC se despedía por cobrar menos que sus homólogos chicos o como las actrices hacían una intensa defensa de los derechos de la mujer en los Globos de Oro.

Pero en esta piel de toro la vida sigue igual. Seguimos herméticos a estas noticias. Las mujeres siguen trabajando dos meses gratis para sus patrones. Siguen muriendo semanalmente a mano de sus parejas, que pueden esquivar las leyes para matarlas, amedrentarlas, maltratarlas o humillarlas.

Seguimos inmersos en una sociedad donde el machismo muestra su ignorancia orgullosamente en Internet.

Y como herramienta para acabar con esta lacra, solo vemos los días señalados anuncios y declaraciones institucionales, o emotivos mensajes acompañados de lazos morados, por parte de algún político, cuando muere otra mujer.


Pero el Estado y los partidos siguen sin querer erradicar el problema. Siguen dando pábulo al machismo más rancio, retrógrado y carpetovetónico que germina en las huecas mentes de muchos españoles.

Ya que con su inacción, podemos ver cómo se trata a las chicas como reclamo publicitario en locales nocturnos, al invitarlas a barras libres. Podemos ver cómo cobran menos por el mismo trabajo. Cómo se les valora su belleza y no sus méritos. Cómo se llenan hojas y hojas de revistas en hacer sesudos estudios sobre cómo tener el pelo hidratado o lo guapa que está tal o cual famosa, pero ni una palabra sobre como luchar contra la discriminación, por ejemplo.


Mucho nos queda por mejorar en este aspecto en España, si realmente queremos abogar por una igualdad real y efectiva. Muchos aspectos deben transformarse si no queremos seguir lamentando 60 muertes cada año. Mucho hay que bregar si queremos cobrar todos lo mismo, sin importancia del sexo de cada uno.


Esperemos que este año sea un punto de inflexión, pero no podemos delegar en el gobierno. Debemos exigirles, con todos los medios a nuestro alcance, que actúen y legislen para conseguir la igualdad real y efectiva. Y de paso,que la caverna rancia que habita en Internet se extinga.

viernes, 1 de septiembre de 2017

"Soy racista" leía esta semana pasada...

"Soy racista" leía esta semana pasada en algunos muros de Facebook, o luego podía leer: "los españoles primero". Unas loas a unos derechos adquiridos por-no-sé-que-derecho-divino.

Debo suponer que el lamentable atentado de Barcelona y su onda expansiva ha aflorado el racismo inherente que tenemos los españoles. Pero que hasta estas semanas estaba ocultado, para parecer un ciudadano de bien y que a raíz de dicha barbarie lo hemos dejado campar por las redes sociales. Para así, emprender una caza de brujas y echar al malo invasor que quiere saquear nuestras haciendas y quemas nuestras casas.

O tal vez sea más simple, somos ignorantes y nos hemos dejado llevar por el fervor del momento.

Dado que vivimos en una época en la que compartir una imagen o un texto está a un solo golpe de click, es muy fácil dejarse llevar por la adrenalina del momento y bajo eslóganes simples y engañosos, o con frases malintencionadas muy atractivas, los verdaderos grupos nazis, que siempre han vivido en la marginalidad, han encontrado su resonancia dentro de la población.

De esta manera, me inclino a pensar que bajo el eco de las detonaciones y los gritos de los heridos, sedados por los efectos del shock y sin saber razonar que ha pasado, nos hemos imbuido en una orgía de odio y persecución del extraño. Campaña que Internet nos ha servido en bandeja, en sus redes sociales, donde se pueden leer verdaderas barbaridades y locuras sin sentido alguno, con el único interés de sembar la semilla del racismo y la desinformación en la ciudadanía.

En consecuencia, cuando bajen las pulsaciones, la adrenalina deje de golpearnos el cerebro y podamos analizar con detenimiento lo que hemos dicho, escrito y compartido, más de uno tendremos deseos de borrar determinadas publicaciones de Facebook. O tal vez, nos demos cuenta de ello, dentro de un año cuando esta red social nos avergüence al recordarnos lo que escribimos por estas fechas. Y así, dejemos de "ser racista" o gritar: "los españoles primero"

miércoles, 19 de julio de 2017

Todos tenemos un amigo gay.

En estos tiempos modernos donde ser feminista está denostado y te convierte en un paria de la sociedad. Lo moderno es tener un amigo gay, el cual, poder sacar en las conversaciones de bar y ponerlo como ejemplo, para que todo el mundo entienda lo moderno y abierto de mente que eres.

Así, podemos decir en la misma conversación que: “a ver cuando los hombres podemos celebrar el día de los heterosexuales”, para luego añadir sin pudor alguno: “pero yo soy muy tolerante, tengo un amigo gay”, expresión que todos los tertulianos te alabarán y te ensalzará socialmente.



Tal vez, desde nuestro ombligo de machito ibérico no podemos entender que supone ser homosexual, en nuestra propia sociedad. Porque hay adolescentes que tienen miedo a reconocer su identidad sexual. Ese miedo y además de rechazo e incomprensión, se encontraron los de mi propia generación al romper las barreras y expresar su preferencia sexual.

No hablamos de países lejanos, como Mauritania o Yemen donde está penado con la vida. Si no de nuestro barrio o ciudad, donde ser gay, a día de hoy, sigue suponiendo un escarnio público, acompañado de risas, motes e insultos.



De esta manera, mientras no podamos disfrutar de nuestra sexualidad libremente y tengamos que sufrir humillaciones por amar a otra persona, fuera de los roles del macho patrio, y aun tengamos que aguantar sus frases de cuñado de barra de bar. Será necesario visibilizar la desigualdad que sufren los homosexuales y reivindicar que se deje de juzgar a las personas por a quien aman.

Para, conseguir de esta manera, que las barras de bar, algún día, dejen de estar llenas: “de amigos gays”.

miércoles, 7 de enero de 2015

Fue terrible aquel año

Estos días atrás ha vuelto a mis manos un artista del que me había desligado y sin remediarlo me he acordado de una canción en la que glosaba un resumen de un año fatídico, tan actual hoy como hace 20 años, cuando la escribió.

"Fue terrible aquel año, recordarlo es bueno. "
Nunca tenemos que perder la memoria y debemos recordar lo que nos han hecho sufrir este pasado 2014, para no dejarnos engañar en el futuro cuando nos vendan sus cantos de sirena, en las próximas elecciones; la pobreza, los desahucios, los recortes, menos sanidad y peor educación es culpa de ellos.

"Ganaron las derechas, año amargo en política. "
La derecha siguió gobernando y los ciudadanos, cada día más pobres y sumisos al poder financiero empezamos a organizarnos y a alzar nuestra voz. Nos estamos hartando de sus mentiras, de sus cuentas en Suiza, de las tarjetas Black, de las cajas "b" y de los chorizos que se sienten impunes.

"Y los médicos no hallaron vacuna para el SIDA.
Fue terrible aquel año, morían niños en África."
El ébola arrasó África, mientras otras muertes silenciosas se seguían cebando con la población pobre del mundo; el hambre, el SIDA, las guerras tribales siguen con su particular festín

"Y aquí mismo en mi calle mataban a un mendigo sin patria,
a una infeliz prostituta, a una esposa maltratada. "
Nadie ha parado la violencia de género, siguen los asesinos amenazando y coaccionando a sus mujeres, esposas o novias, amedrentando a sus hijos. Mientras el gobierno prefiere legislar sobre la violencia en el fútbol.
Y la pobreza, junto con los desahucios han hecho que los cajeros se llenen de vidas rotas y de futuros sin salida.

"Terrible fue aquel año, los Balcanes humeaban.
Terrible fue aquel año, corría la sangre en Chechenia. "
Siria sigue ardiendo, a nadie le importa. La locura sigue rigiendo la política internacional.

"Fue terrible aquel año, de hambre, de guerra,
de ideas perseguidas, de oraciones y miseria"
En Afganistán está prohibido pensar y en España nos lo quieren prohibir. Las niñas son secuestradas en Nigeria. Mientras en Irak los católicos mueren a manos de la ignorancia y el fanatismo, así como una civilización se sigue hundiendo en el lodo.

"Fue terrible aquel año, los días eran fríos
y cada vez más cortos. Los meses eran ríos,
arrastrando abandono. El amor era olvido.
No hubo nubes, no hubo lluvia. El otoño estaba prohibido. "
Seguimos en un eterno invierno; gélido y descorazonador. Frío hasta congelarnos los sentimientos y aislarnos de la sociedad. Vivimos en la miseria a la que nos han abocado y desde la que chapoteamos sin poder salir de ella.
Mas no lo olvidemos; ""Fue terrible aquel año", pero este 2015 podemos aun cambiarlo.

viernes, 27 de diciembre de 2013

Aborto; el claro ejemplo de que pasan de nosotros

Reconozcámoslo no gobiernan para todos. El gobierno está para sus intereses; las grandes empresas, los bancos, las sociedades privadas, los mercados financieros y ahora se suma a la lista la iglesia católica apostólica y romana.
No lo olvidéis, los ciudadanos pusimos a un gobierno conservador en Moncloa, para que ejecutasen un programa electoral que no han cumplido y resulta que ellos siguen cercenando el estado del bienestar y nuestros derechos sociales y cívicos, en pos de sus grandes beneficiarios.
El último lobby que se ha sumado a los beneficiarios del gobierno ha sido la Iglesia, con la reforma del aborto. Una ley restrictiva y que nos obligará a mentir ante dos médicos o a aprender inglés para poder ejercer un derecho que se había conquistado.
Porque el aborto no es una obligación, no es una fiesta, no es una actividad lúdica de domingo por la mañana. Es una última medida, ante un embarazo no deseado. Es un derecho que evita mentir, o abortar clandestinamente, en clínicas ilegales y sin las garantías legales o sanitarias necesarias.

Porque el gobierno dice que está para resolver los problemas de los españoles. Pero mienten, según el CIS los problemas de los españoles es la corrupción, la crisis y los propios partidos. En cambio, el aborto no aparece en ese listado de inquietudes de los españoles.
¿Qué medidas ha acometido el gobierno para acabar con estas tres preocupaciones?
La respuesta es demasiado fácil. No gobiernan para nosotros, sólo nos quieren por sus votos, para seguir favoreciendo a los suyos. No lo olvidéis la próxima vez que votéis.

sábado, 14 de diciembre de 2013

Ejemplo Mandela


Hace no muchas semanas una persona cercana me preguntaba; "¿qué personas admiraba en el mundo?"
Una de esas personas que nombré fue Mandela. Le expliqué que me fascina sobre todo su coherencia con sus ideales y que nunca se doblegó, ni los traicionó. Vivió siempre de acuerdo a lo que él pensaba. Aunque las dificultades y los obstáculos que se encontró le podrían haber hecho traicionarlos y dejarse los escrúpulos en casa, un día.
Admiro su fidelidad a sí mismo y, por ende, a los millones de compatriotas que apostaron por él, como símbolo de un nuevo país que tenía que conquistar la libertad y abrazar los derechos humanos.
Y así lo hizo, sin excusas, sin tapujos y de forma noble. Se erigió en el presidente de todos los sudafricanos y la esperanza para un futuro mejor en su país. Así como, un ejemplo a imitar en África y en otras partes del mundo.


Porque lo loable no sólo fue que llegara a la presidencia. Sino que una vez que fue investido presidente; vivió, legisló y dirigió un país, según él había defendido siempre. Sin embustes, sin mentiras, sin traiciones a sus compatriotas. Nunca se olvidó porque lo votaron, que prometió, que se esperaba de él y cumplió. Empezó un largo camino por el que hoy aún Sud África transita.


Por eso, es de destacar no sólo su enorme talla como político, su gran valor humano. Sino además su inquebrantable compromiso con los suyos, con sus compatriotas y con las expectativas que depositaron en él ...


... cuánto tienen que aprender de él tantos políticos en España! ...

miércoles, 26 de octubre de 2011

¡por fin una buena noticia!




Parecía que este 2011 iba a pasar a nuestra memoria colectiva como un annus horribilis. Del que difícilmente podríamos destacar una buena noticia. Y justo, cuando el calendario iba devorando uno de sus últimos meses, ETA ha dado el paso que toda la sociedad le estaba demandando y ha cesado su actividad violenta.

Sin lugar a dudas es una grandísima noticia, y no por ser esperada. Nos debe quitar ese buen sabor de la boca que nos produce el buen trabajo realizado por las fuerzas de seguridad, la justicia y las personas que calladamente han hecho que ETA se quede sin capacidad de actuación.

Porque al final, la satisfacción es que ETA no ha conseguido ninguno de los objetivos, por los que ha marcado la vida de la sociedad, en general, y de muchísimos inocentes, más concretamente. Después de tantas canalladas y actos sin sentido de la banda terrorista, la fuerza de sus armas ha quedado anulada por la voluntad popular, el poder de la democracia y el estado de derecho.

Pero no debemos perder la perspectiva. Queda mucho camino por recorrer y seguramente ETA buscará cajear el acercamiento de presos a Euskadi, a cambio de la entrega de las armas.

Por otra parte, las cicatrices no se cierran de un día para otro. A partir de hoy empieza una nueva convivencia en Euskadi, en la que los seguidores de los violentos, van a pasar a compartir los mismos espacios, con aquellos que han estado amenazados. Y estas heridas sólo se curan con paciencia y muchos cuidados, por todas las partes. Antes enfrentadas, ahora ya no…

Publicado en bajoaragondigital.com 26/10/2011

miércoles, 20 de mayo de 2009

La ignorancia mata

Hace un tiempo vi una película, en la cual el malo de turno se dedicaba a matar los estudiantes de una afamada universidad, siguiendo un curioso patrón. Elegía a los peores y dejaba un críptico mensaje; “La ignorancia mata”.

Estos días atrás, esta sentencia me ha venido a la mente en varias ocasiones y casi siempre cuando voy a trabajar a una residencia de la zona. No porque decida eliminar a los residentes, sino porque debido a la crudeza de sus años jóvenes, de su infancia se vieron privados, de forma más o menos consciente y velada por sus mayores e instituciones de una verdadera educación.

Durante el día a día y en un sin fin de conversaciones con ellos, he podido comprobar que sufren los peores defectos que han heredado, trágicamente, de una deficiente, casi en el mejor de los casos, educación.
Muchos de ellos recibieron una formación que ni tan siquiera les permite leer un diario, o saber que pone en los escritos que muchas veces firman a ciegas.
Así con esta enorme carencia educativa se han forjado varias generaciones de personas serviles, sin capacidad crítica de decisión, sin posibilidad de elección, dado que no sólo es aprender a escribir o a leer, una buena enseñanza. Sino que la base de toda formación debe ir encaminada a conseguir una sociedad crítica, exigente, preparada, con capacidad para pensar y razonar de forma independiente que sea capaz de opinar y tenga interés en investigar, en desarrollar su intelecto, como mejor sepa, en desarrollar sus propios valores y que éstos no vengan impuestos. En definitiva en ser libres.

Supongo que en esos grises y amargos años, la educación era un bien preciado, al alcance de muy pocos y vigilado bajo el duro sesgo del sistema reinante. Perdiendo, de esta manera, la oportunidad de crear una sociedad más moderna, crítica, plural que la que el régimen tuvo a bien de modelar…