Mostrando entradas con la etiqueta Aragón. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Aragón. Mostrar todas las entradas

miércoles, 24 de abril de 2019

Este San Jorge es nuestra oportunidad

En estas horas previas a San Jorge (cuando estoy escribiendo esta columna) me viene a la mente muchas de las carencias y necesidades que presenta Aragón a día de hoy.

Tal vez la novedad sea doble esta vez, por una parte debemos elegir un gobierno en Madrid que entienda que Aragón no es un territorio ni invisible, ni moneda de cambio y por otra parte, hace unas semanas visibilizamos la lucha de la España Vaciada. El último grito de unas regiones que se ahogan en sus dificultades sin que en 40 años ningún gobierno central o autonómico haya respondido por sus necesidades. Ni el PSOE, ni el PP, ni los partidos bisagra regionales han luchado por evitar la despoblación, la carencia de infraestructuras y de servicios públicos básicos, así como la implementación de un plan económico para reflotar la economía y garantizar el desarrollo de estas comarcas.

Como decía, con estos ingredientes no puedo evitar pensar que ya son 15 años los que llevo trabajando en esta comunidad y he visto, cómo gobierno central tras gobierno central y cómo un gobierno regional tras otro han ninguneado y olvidado las grandes necesidades estructurales de esta comunidad.

Seguimos esperando que llegue el desdoblamiento a Alcañiz, que se liberen los infames peajes hacia Navarra y el de la A2 que salpican de sangre y accidentes las vías. Necesitamos que apuesten por vertebrar Aragón de forma decidida, sin eliminar transporte público rodado, sin obviar las carencias en comunicaciones que hay en muchas comarcas, sin olvidarse de que hay municipios en los que los servicios públicos no llegan o están a más de una hora. Queremos vivir en nuestros pueblos y tener un futuro. Queremos tener un futuro en base a una economía moderna y sostenible medioambientalmente.

No queremos vaciar nuestras localidades y volver solo para las fiestas patronales.

Yo elegí vivir en Aragón, elegí vivir donde vivo y quiero tener los servicios necesarios. No somos ciudadanos de segunda clase. No queremos migajas de unos presupuestos, ni un presidente autonómico que solo mire a Madrid, mientras libra sus batallas internas.

Sin duda, esta semana tenemos la oportunidad de elegir una nueva forma de gobernar, que responda ante los aragoneses.

Es el momento de pensar que los gobiernos anteriores no nos sirvieron, pero que tampoco queremos abrir la puerta a nuevos trasvases del Ebro, como anuncia la derecha liberal y ultraderecha.

Es el momento de votar el cambio que presente a Aragón como una tierra innovadora, orgullosa de sí misma y progresista.

Por eso, no me resigno a que mi voto no cuente. Quiero que mi voto signifique el cambio. Ese cambio en el que se ponga a Aragón en el centro de las políticas, porque somos una tierra con enormes posibilidades y con ganas de demostrarlo.

Este domingo nos jugamos el futuro de Aragón.

viernes, 14 de septiembre de 2018

Las fotos de nuestros políticos.

Este fin de semana hemos quitado el agua de la piscina, hemos guardado el bañador y la toalla. Hemos vuelto a encender el despertador para retomar la vuelta al cole. En esta tesitura nuestros políticos ya llevan unas semanas de adelanto, y mientras empieza la actividad en los parlamentos se han dedicado a inaugurar el curso político pre electoral, con fotos y titulares de periódico.


Uno de ellos ha sido nuestro presidente autonómico, el cual en sus primeras semanas de retorno, después de las vacaciones, se ha ido a posar a varias localidades de Aragón, con diversas empresas ligadas a la ganadería, con el fin: "conocer las necesidades del sector".


Estos actos me produce varias reflexiones, de las cuales me gustaría obtener respuesta.

1/ ¿Por qué elige empresas privadas (las cuales no tienen, teóricamente, ninguna relación con la Administración Pública) para darse un baño de masas? ¿Por qué no elige inaugurar el curso político con sus trabajadores, con los funcionarios que intentamos cada día sostener el sistema público, con nuestro desempeño?

Porque me parecería más interesante que se reuniese con los trabajadores de SARGA, para solucionar su conflicto laboral y que les explique porqué ha reducido la DGA la plantilla, con el claro riesgo que supone esto para el medio ambiente y, especialmente, en la vigilancia y prevención de incendios.

O me habría gustado que se hubiese reunido con los trabajadores y usuarios del hospital de Alcañiz, para explicar el ritmo que llevan las obras y cuando estará finalizado y cómo se va cumplir las necesidades de profesionales que tendrá.


Pero esto no ocurrió, decidió hacerse la foto con varias empresas privadas, "por el bien del sector". Esto me lleva a la segunda reflexión:

2/ Si visitó varias empresas ligadas al sector ganadero, por "el bien del sector". ¿No habría sido mejor reunir a la patronal (que representa a todas las empresas aragonesas) en Pignatelli y no solo recabar la opinión de dos de ellas?


La verdad, que me encantaría saber los motivos de esta actuación y el porqué de lo que no ocurrió y planteo. Creo que así comprenderíamos las acciones políticas con más claridad y entenderíamos mejor las acciones de nuestros políticos.

lunes, 5 de junio de 2017

Hospital de Alcañiz, ¿2021?

Esta pasada semana leía, con bastante escepticismo, la enésima promesa de un presidente autonómico, en la cual, anunciaba el inicio de las obras del nuevo hospital de Alcañiz.

Me encantaría creer, que esta vez, será la definitiva y que, según las promesas de Lambán, para el 2021 tendremos un hospital acorde con las necesidades de Alcañiz y de todo el sector sanitario.

Pero lo dicho, me gustaría creer, porque antes de Lambán, Rudy casi nos cuela la terrible fórmula madrileña de la sanidad en Alcañiz. Privatizándonos un bien de toda la comunidad, para que estuviese al servicio de unos intereses privados, alejados de las necesidades sanitarias y ceñidos solo a unos intereses mercantiles.

Por suerte, este proyecto no llegó a ver la luz, aunque con ello, tristemente, conllevase otra demora en la ejecución del proyecto.

Y si con ello no bastase, recuerdo que no solo Rudy no ejecutó una obra tan necesaria. Si no que su antecesor, también falló a su palabra y durante los 12 años que estuvo en el gobierno Iglesias mostró un escaso interés en dotar de estar infraestructura a Alcañiz.

Ya que, según sus palabras, el hospital se licitaría en 2007, para estar ejecutado en 2011. Para posteriormente decir en 2010 que se licitaría en 2011 y que entraba "en una vía de no retorno", a pesar de los recortes presupuestarios de dicho año.

Y así, entre olvidos, falsedades y algún proyecto privatizador estamos en 2017 y sin hospital.

En consecuencia, visto el escaso interés mostrado por los políticos, por las necesidades del Bajo Aragón, tengo muchas dudas de que Lambán cumpla su palabra y el hospital esté ejecutado en 2021.

Aunque, reconozco que estaría encantado en desengañarme y que dentro de 4 años estuviese esta infraestructura imprescindible en Alcañiz.

Por ello, me gustaría que me quitasen la razón y en este plazo de tiempo, poder ver cristalizar este proyecto largamente demandado.

martes, 10 de noviembre de 2015

12 de Octubre, entre el hastío y la demagogia

Como cada año, el 12 de Octubre lo hemos vivido con la ilusión de
tener un día festivo y con el hastío y hartazgo que producen los unos
y, desde este año, los otros.

Los unos porque salen a darse golpes en el pecho, dado que consideran
que este día es el día de la patria y sacan sus trapos (con pollo o
sin él) a pasearlo por las calles, mientras entonan rancias canciones
de sus abuelos.
Supongo que serán igual de patriotas, cuando declaren sus impuestos,
en España, claro.

Este año, los otros se han sumado a la festividad de la caspa,
acordándose de la Virgen del Pilar y mezclando los exterminios de los
españoles hace 500 años, con los símbolos de los aragoneses. Así, en
este desafortunado festival de declaraciones rancias, hemos podido oír
como Willy Toledo se pasaba de frenada con un exabrupto que debía
haber meditado, en su forma. Y, por el contrario, a Reverte llamar
catetos a los que dicen que “nuestros abuelos” nunca colonizaron
América.
Seguramente, la opinión de los argentinos, chilenos o bolivianos sea
muy diferente, a la del polémico escritor.

Finalmente, los aragoneses, en el acto anual de golpes en el pecho,
decidieron defender sus símbolos y protestar airadamente contra las
declaraciones de Willy Toledo. Aunque mejor nos iría a todos los que
residimos en esta comunidad que defendieramos nuestros intereses todo
el año y en todas circunstancias y no sólo dos días al año y porque lo
manda el calendario. Puede que de esta forma la autovía llegase ya a
Alcañiz.

sábado, 26 de abril de 2014

¿qué han hecho por Aragón?

Luego me acusarán de no ser aragonés y no sentirme de esta tierra, como si el DNI fuese una patente de corso o permitiese ir repartiendo carnets de sentimientos identitarios.

Pero me chirrió mucho, ver como el día de San Jorge, todos los políticos “aragoneses”, en Aragón, y fuera de ella. Llenaban sus perfiles de las redes sociales, con imágenes alegóricas hacia Aragón, colgaban el himno de Labordeta o ponían fotos de bellos paisajes de esta comunidad.

Supongo que todo este despliegue de “amor hacía la tierra” es propio de quien tiene mala conciencia o mala memoria, o tal vez, ambas situaciones al mismo tiempo.

Porque desde hace mucho tiempo me preguntó; ¿qué hacen los políticos aragoneses por Aragón?

Y reconozco que cada año me hago esta pregunta y no sólo la lista de necesidades de Aragón no mengua (el peaje de la AP2, la eterna A68 de Alcañiz a Zaragoza, y el peaje de Zaragoza a Mallén, el histórico Candanchú, el envejecimiento poblacional, sólo por mencionar unos pocos). Si no que además estos años ha venido creciendo en consonancia con la situación económica; ha aumentado el paro, las industrias se marchan ante la pasividad de la administración, peores condiciones en educación y sanidad, con terribles consecuencias para los aragoneses. Y así, podríamos seguir engrosando la lista, hasta hacerla día a día más larga.

De esta manera, pediría menos golpes en el pecho y menos colgar banderitas el día de Aragón y que nuestros políticos (porque yo también soy parte de Aragón) trabajasen el resto de los días del año en velar por nuestras necesidades y por el desarrollo de esta bella (pero maltratada) comunidad.

miércoles, 15 de mayo de 2013

parlem català





Siempre he pensado que los idiomas son para comunicarnos. Y si yo que hablo en catalán, en la variedad propia que aprendí en Mallorca, hablo con uno de Calaceite, Valderrobles o Altorricón y nos entendemos. ¿No será que hablamos catalán, cada uno con las variedades propias de su área?

No deberíamos confundir dialecto, con idioma. Porque por esa regla de tres, me deberían explicar porque el argentino no es un idioma propio y si una variante del castellano. O por la misma razón que consideraríamos una aberración considerar que el andaluz no es castellano.
Por este motivo, jugar a la demagogia y engendrar las bajas pasiones con los idiomas. Sólo responde a egos ajenos a las razones filológicas que deberían sustentar este tipo de decisiones.
Así, considero que denominar Lapao a las variedades o dialectos que se hablan del catalán en la Franja supone un atraso y una barbaridad que poco o nada tiene que ver con razones filológicas. Y si con vendettas personales de ciertos líderes regionalistas.
Porque no es arbitrario crear una ley de lenguas en Aragón que recoja la realidad cultural y lingüística de nuestra comunidad. Es una necesidad, para dar una cobertura legal y una protección formal a dos lenguas minoritarias y minorizadas. Evitando así su desplazamiento y que pudiesen perderse.
A su vez, se hacía necesario crear una base para poder enseñarlas en las escuelas. Con el fin de permitir que en sus zonas los escolares las aprendiesen y supiesen usarla correctamente.
Aspectos que sí recogía la anterior ley de lenguas aprobada por el gobierno socialista. Y que esta nueva ley nacida entre los prejuicios conservadores y la ignorancia regionalista ha exterminado. Relegando las lenguas a denominaciones artificiales y un uso fuera de los ámbitos formales.

jueves, 2 de mayo de 2013

Toca un ERE de políticos



Desde que llegué a Aragón, hace más de 6 años, y entendí la sobre posición de diputaciones, comarcas, ayuntamientos, gobierno autonómico he defendido siempre que sobraban administraciones.
He tenido intensos debates en la casa del pueblo, o en otros foros con diversos compañeros, sobre la idoneidad o no de que hubiese tantas administraciones. Ya que yo siempre he entendido que era una forma muy cara de solapar funciones, disminuir la eficacia ante las necesidades de los aragoneses. Y en según que casos, había situaciones de curiosas contrataciones.

Por ello, de forma constante, apostaba por la idea de mantener las comarcas.
Aún así, siempre he creído que para que las comarcas ganen credibilidad entre la sociedad es imprescindible que mejoren su gestión interna y su funcionamiento político. Dado que considero que en muchos casos presentan un excesivo número de cargos políticos.
Pero creo en las comarcas, por la disgregación de población y porque es un servicio que puede ser mucho más cercano y ágil para las localidades que las diputaciones. Mastodónticas instituciones de escaso recorrido político y que son fuente de deseo por los partidos. Más que por sus competencias, por el control que se puede hacer desde ellas.

De esta manera, en esta tesitura de crisis económica ha llegado el momento de emprender un ERE de políticos. Racionalizando la representatividad y el control de los honorarios de las comarcas. Así como eliminando las diputaciones y que sus competencias las asuman las comarcas y el gobierno autonómico, cuando pertocase

martes, 24 de abril de 2012

aunque no lo parezca fue San Jorge




Casi tengo mis dudas de que ayer fuese el día de Aragón. Porque más allá de que San Jorge venció al dragón y lo celebramos con una copiosa comida popular, luego.
Poca relevancia ha tenido que celebremos el día de nuestra comunidad a nivel nacional. Pocos instantes nos han dedicado los medios a reflejar el 30 aniversario del estatuto de autonomía de Aragón. En cambio sí que hemos podido ver en la tele, como se dedicaban minutos y minutos a desgranar los prolegómenos de la feria de Abril que empezaba esta media noche.

Y sinceramente no me sorprende. Porque sigo pensando que Aragón no tiene discurso político propio. Sigo creyendo que sólo somos el redondeo en las bancadas del Congreso y del Senado y que casi nunca se escucha la voz del pueblo aragonés. Por ende, sus necesidades son olvidadas, en pos del servilismo a Madrid y al gobierno central.
Porque al final, podemos ver como las necesidades son las mismas. Necesitamos mejorar una extensa red de carreteras nacionales peligrosas y con una alta densidad de tráfico. Durmiendo el sueño de los justos andan.
Necesitamos que, de verdad, se apueste por la travesía central del Pirineo. Todos se llenan la boca en Aragón, pero al llegar a Madrid se olvidan de donde queda Canfranc
Y así con todas las prioridades para esta tierra. Por eso, los aragoneses debemos exigir a nuestros políticos que defiendan un mismo discurso en Aragón y en Madrid. Un discurso que no se pliegue a las voluntades del gobierno central y sus intereses y de esta manera, no sacrifiquemos años y años de espera, por promesas que nunca llegan.

Así, tenemos que dejar de ser el redondeo en las bancadas de los grandes partidos, para saber ganar voz propia en los espacios políticos. Tal vez entonces, el próximo San Jorge nos dediquen unos minutos en el telediario.

Publicado en bajoaragondigital.com 24/04/12

miércoles, 18 de abril de 2012

el Mesías ha llegado!



Que suerte tienen los turolenses!
Siempre se han sentido el patito feo de Aragón y de España (y con razón) y resulta que desde el sábado tienen al adalid socialista. Al mesías que los guiará por el desierto de la oposición y hará renacer el socialismo de la miseria moral e ideológica en la que se encuentra.

Seguro que el sábado, a partir de ahora, no se recordará por ser el día que se instauró la 2ª República. A partir de ahora, lo recordaremos como el nacimiento de una nueva era en la vida socialista de Teruel y si se escucha su credo, incluso del socialismo español.
Porque aunque los villanos y malos socialistas lo han intentado, el ínclito Vicente Guillén ha mantenido la Secretaría General de la provincia de Teruel. Ha conseguido derrotar (bueno más bien aniquilar) a la oposición interna. A esos peligrosos hippies que querían que se respetase las votaciones internas y hablaban de respeto a la militancia.
En consecuencia, la persona que me ha demostrado que ser socialista, en el PSOE, es engañar y denigrar el valor de la mayoría. Ha renovado su compromiso con un extraño sentimiento socialista que se basa en la permanencia en el cargo sin proponer nada y expulsando del partido a aquellos que le incomodan. A aquellos que pueden ser embarazosos, libres pensadores que no se pliegan a sus caprichos y necesidades.
Porque para el mesías socialista el engaño, la represión, la falta de democracia y el menosprecio a los militantes deben ser valores socialistas.

En fín, me es difícil desearte algo que no sea suerte. Porque con todo el mal que has hecho (tú y tus adláteres) lo tenéis muy difícil, para ser creíbles.

Pd; como me dijo una vez un buen socialista; “soñasteis con cambiar el mundo y sólo habéis cambiado vuestras cuentas corrientes”

lunes, 27 de septiembre de 2010

Hasta siempre, Labordeta




Compañero me enteré de tu marcha, por un apresurado mensaje que me enviaron estando lejos de la tierra, por la que tanto has luchado, y he hecho un poco mía también. Como tú bien sabes, no he nacido en esta patria, por la que diste tu voz y tu rasmia, pero entre todos y sobre todo, por gente como tú, habéis hecho que me sienta aragonés y lamente que tu voz se haya silenciado.
Siempre nos quedara el recuerdo socarrón de tu exabrupto en el Congreso, pero al final, todos sabemos que has sido una de las voces que más alto y más claro han luchado por Aragón.

Sé feliz, vayas donde vayas.

Nos vemos compañero!

el himno que tú compusiste

miércoles, 24 de junio de 2009

Maquillando los hospitales




El maquillaje es muy importante para camuflar esas ojeras que arrastras de la noche anterior, cuando vas al trabajo al día siguiente, o cuando quieres camelar al amante entre cubatas y humo, mientras el colorete disimula esas carencias que te hacen tan inseguro en las distancias cortas…

Así esta tarde, oía con cierta sorna como el gobierno de Aragón prometía que las listas de esperas se iban a reducir (hasta este punto bien) … por decreto!!! Aquí tengo que reconocer que mi sorpresa e incredulidad ha sido máxima. Me indigna pensar que toda reforma estructural que necesita la sanidad pública en Aragón sea eso, realizar un decreto que obligue a no sobrepasar en dos meses la lista de espera. Pero me suscita una importantísima pregunta, ¿en qué se va a sustentar esta medida? ¿Cuál es el plan que va a dar cobertura, para la realización de este deseo? Después de indagar en diferentes publicaciones digitales, he llegado a la conclusión que se desconoce o no se ha explicado. Lo cual me lleva a pensar que o no se sabe como acometerlo o es una operación de maquillaje. Para disfrazar una situación sanitaria frágil, que es la que vive Aragón, con un canto de sirenas.

Yo no soy de la opinión que para una correcta gestión sanitaria pública haga falta invertir mucho más dinero. Si que es cierto que hay que hacer una buena inversión, pero sobre todo es vital que ésta este alejada de las voluntades políticas y se despolitice, asumiendo que los mejores gestores sanitarios, son los propios profesionales sanitarios que se han formado en esa rama y no responden a criterios políticos, sino a elementos de eficiencia, calidad y satisfacción del usuario.
No es necesario este tipo de declaraciones del Sr. Biel que llenan los titulares de mañana, cuando no se sabe como se va a acompañar la medida; ¿piensan crear más plazas para profesionales sanitarios? ¿Se van a cubrir las vacantes que quedan en muchos centros sanitarios fuera del área de Zaragoza? ¿Van a crear una ley de exclusividad médica? ¿Se va a privatizar la sanidad, con este decreto? ¿Se va a apostar por la Atención Primaria, como fuente de prevención, eficaz, de posteriores patologías y enfermedades? ¿Se va a permitir que los ciudadanos puedan participar en la toma de decisiones de su propio sistema de salud?

De esta manera muchas de estas preguntas que me han asaltado, siguen quedando sin respuesta, por ello, los ciudadanos nos merecemos una sanidad pública de calidad, eficiente que responda a nuestras necesidades y por ello, los políticos deben acometer una verdadera reforma sanitaria y dejarse de operaciones de maquillaje que sólo nos dilata otra desilusión que nos camufla esa realidad, hasta que las luces de la fiesta se han apagado...

miércoles, 6 de mayo de 2009

Mal de lenguas

Hace unos días vi un cartel que llamaba a los aragoneses a manifestarse contra la imposición del catalán en Aragón. Leído así, parece que una turba de furiosos catalanes con piolet en mano y barretina en la otra van a entrar por la franja de Ponent, para ocupar Aragón…
Nada más lejos de la realidad, lo que pretendían los grupos convocantes, no era otra cosa que seguir jugando con la demagogia que siempre pulula sobre las lenguas en España.
Ellos consideran que dar un marco de protección dentro de Aragón, en las zonas catalano parlantes al catalán es una imposición lingüística de esta lengua sobre el castellano y que por supuesto, todos los aragoneses deberán rendirse al credo catalanista y aprender catalán, incluso donde nunca se ha hablado...
¿Opinan lo mismo del aragonés, que se habla en el Pirineo? ¿También es una imposición?




Desde mi punto de vista considero crucial que todas las lenguas tengan una cobertura legal que les de un amparo, al nivel de su realidad social en esa región, al que aferrarse para no perder su identidad y acabar siendo un dialecto lleno de barbarismo, con construcciones verbales o gramaticales incorrectas. Por ello, considero que la variedad dialectal que se habla en las zonas colindantes con Cataluña y Valencia, de Aragón deben tener un marco que recoja sus necesidades, sus derechos y sus deberes. Se les debe dar una cobertura para que el idioma, y la cultura que arrastra con él, no se pierda en el limbo, no se vulgarice. Se le debe dar ámbitos formales para que pueda crecer, según sus necesidades y conseguir que el catalán pueda ser usado en todos los ámbitos, en esa zona, con total normalidad y en igualdad de oportunidades, para sus habitantes que el castellano. No pretendo un proceso de sustitución lingüística, lo que busco es una igualdad de oportunidades y con ello dotar de los mismos recursos e igualdad de oportunidades de desarrollo a lenguas que conviven en un mismo espacio, si llega a ser viable.

Pero más allá de crear una determinada ley de lenguas, para acoger, proteger, una lengua, que es parte del patrimonio cultural, social y personal de esa zona, no debemos olvidar que las lenguas están hechas para comunicar y no para dividir. Así resulta muy cansino escuchar los mismos tópicos que pululan en los eternos debates que se adoban luego con varios espacios comunes y manidos para querer de esta manera atraer hacia tu trinchera lingüística a los desinformados. Ya que contraponemos la superioridad de nuestra lengua a lo que hablan “los otros” y destacamos las grandes virtudes, mientras “ellos” no dejan de hablar un vocablo que no es más que un nido de áspides. Y para ello recurrimos a inventarnos la historia, falsear la realidad o humillar a los que hablan otra lengua, como si fuesen nativos sin civilizar y mereciesen la condescendiente labor socializadora que se producirá cuando acojan nuestra lengua y abandonen su sucia cultura inferior…

Debo reconocer que esta situación, no es nueva para mí, desde que empecé a entender como funcionaba el mundo, la he visto. Pero tengo que ver con cierto desánimo que se sienten las lenguas, en todos los sitios, como enemigos a batir, en vez de oportunidades de descubrir nuevas oportunidades.

lunes, 27 de abril de 2009

Cuestión de peso



Hace unos días fue San Jorge… Sí, o como es más comúnmente conocido, Sant Jordi o el día del libro… a esto me refiero exactamente; que se pasa por alto que también coincide con el día de Aragón. Para mí este desconocimiento de ese dato, no es casual, ya que Aragón, es una comunidad desconocida fuera de sus límites territoriales. Más allá de los tópicos que se han generado; fama de cabezones, la Virgen del Pilar, el No al Trasvase y la Expo del año pasado, muy poco se conoce, se sabe de esta comunidad. En esta perorata no encontrareis una defensa patriota de este territorio, dado que no soy nativo de aquí, aunque sí me siento muy aragonés. Mas bien es una reflexión, sobre la importancia, relevancia de Aragón, dentro de España. Ahora que he tenido la oportunidad de verla desde fuera y ahora desde dentro.

Hace unos años, cuando mi novia, natural de Teruel estudiaba en otra comunidad, le preguntó un amigo; “¿Es bonita Granada?” ella le decía que no lo sabía y ante la insistencia de su compañero, le inquirió que porque le preguntaba por Granada, a lo que él contestó; “Teruel no es un pueblo de Granada”…
Podríamos comenzar la reflexión, por la provincia de Teruel, tal vez de las más castigadas por su despoblación. Un paciente me contaba con cierta sorna un día, que los turolenses, como iban a quedar tan pocos, que dentro de unos años serían como los indios de América y los meterían en una reserva.
O sino podríamos hablar de los pueblos del alto Aragón vacíos de vida, o llenos de agua y siluros. Aunque también podríamos hablar de las minas cerradas o del envejecimiento de los pueblos.

Pero lejos de centrarme en estos temas quiero hacer otro tipo de reflexión; del poco peso que los sucesivos dirigentes de los gobiernos autonómicos aragoneses han sabido dar a Aragón. Por esto, ellos deben ser los que deben sentir que han fallado en una idea primordial; que es poner a Aragón en un lugar, donde sea tenida en cuenta. Porque no hablamos de acaparar flashes de fotos, minutos de radio o grandes titulares. Hablamos de que con este peso específico las necesidades propias de los aragoneses pueden ser resueltas, satisfechas con una mayor celeridad y satisfacción.
Así es necesario que los diferentes gobiernos; autonómico y provinciales sitúen a Aragón en el mapa y de esta manera avancen, para dotar a esta comunidad de sus reivindicaciones históricas, para satisfacción y orgullo de los aragoneses de su propia tierra.


Un país